[MUSIC] ¿Quién es esta actriz? ¿Quién fue Skinner? ¿Cómo se usa esto? ¿Le gusta esto? ¿Qué va a hacer dentro de dos horas? La memoria, es lo que subyace a todas las respuestas que dio. ¿Podía contestar todo esto a los cinco años? La memoria, desde el punto de vista evolucionista, es la función que da a todos los organismos las bases de conocimiento para ser utilizado. Lo que permite capitalizar la experiencia previa. Recordamos algo, sabemos algo, nos gusta algo, sabemos usar. E incluso somos de una determinada manera porque hubo experiencias que vivimos y almacenamos en la mente. Desde la perspectiva cognitiva, hablamos de memoria como un conjunto de sistemas y procesos que permiten la adquisición. El almacenamiento y la recuperación de información. No existe la memoria, sino distintos sistemas y procesos neurocognitivos. Cada uno con distinta forma de operar, tipo de información que maneja, y función en la conducta. Y frente a la idea de sentido común, de que memoria es acordarse, traer a la consciencia. Estos ejemplos muestran que la memoria funciona, en su mayor parte, de forma implícita, es decir, sin conciencia de estar recordando. Directamente como algo que pienso, o lo que me gusta, o lo que hago. En cambio, llamamos memoria explícita o declarativa. Cuando en la recuperación viene a nuestra consciencia como algo que me acuerdo o que sé. Vamos a ver ahora un modelo de sistemas de memoria que reformula y amplía el modelo clásico de memoria sensorial a corto y a largo plazo. En primer lugar, en la recepción de información están las memorias sensoriales. Estos sistemas guardan la información entrante, visual, auditiva, durante milisegundos, menos de un segundo. Para que puedan actuar los procesos perceptivos. Por ejemplo, el punto de fijación de los ojos en la fobia, está cambiando todo el tiempo, y también parpadeamos. Pero, sin embargo, experimentamos la visión como algo continuo. Esto es así, porque la memoria sensorial, visual, retiene por pocos milisegundos lo que entra. Para que puedan actuar los mecanismos de percepción. Si se presenta un estímulo por menos de ese tiempo, directamente no lo vemos. No todo lo que vemos lo retenemos por más tiempo. Para eso, tiene que actuar la atención. Que ingresa la información a la memoria de trabajo, antes llamada memoria de corto plazo. La memoria de trabajo, o memoria operativa, es nuestro presente psicológico. Lo que está usted pensando ahora, y justo inmediato antes. Esa es la memoria que se usa para el pensamiento y la comprensión y es momentánea. Es lo que tengo en mi mente consciente en un momento dado. Y como puede experimentar, tiene duración y capacidad limitada, dura pocos segundos. Los experimentos han mostrado que su duración es entre 20 y 30 segundos. Fíjense que es distinto a la idea médica, o de sentido común de memoria a corto plazo. Que abarca la memoria reciente de horas, o días. La memoria de corto plazo de trabajo dura segundos. Es lo que tengo en mi mente consciente en un momento dado. Esta memoria es el espacio mental de trabajo, del pensamiento, elaboración, la comprensión. Por eso tiene esta flechita aquí arriba. A diferencia de los otros sistemas de memoria, Este es el único en que, la persona modifica activa y conscientemente la información. La elabora, la piensa, la transforma. La atención es parte integral de ella. Así como dos subsistemas que retienen, por pocos segundos, palabras o imágenes, y la capacidad es poca. Solo podemos retener en la mente en un momento dado pocas imágenes o palabras. El famoso 7 más o menos 2. Lo que pueden mantener en su pensamiento a la vez es realmente poco, y además dura poco. Si no lo repasa o repite, se va o se borra. Lo que es elaborado, repasado en la memoria de trabajo, se puede guardar mejor a largo plazo. Y la elaboración en la memoria de trabajo se realiza a partir del conocimiento que you tenemos almacenado en la memoria de largo plazo. Por ejemplo, esto que está escuchando y viendo ahora. Si le presta atención, lo piensa, se lo repite mentalmente, lo relaciona en el pensamiento. Quizás tomando nota, con lo que you sabe de cognición y memoria. Puede que mañana se acuerde de algunos conceptos. Si no, tendrá una mala sensación de que vió un video de memoria. La memoria episódica es lo que tradicionalmente llamamos memoria. Lo que me acuerdo con consciencia de estar recordando, explícita. La codificación, lo que entra y la recuperación, cómo me acuerdo, son explícitas. Y pasan por la memoria de trabajo. Puede que sea incidental, es decir, ay, de pronto me acordé, sin voluntad. Pero lo distintivo es que, estoy recordando, o reconociendo algo como parte de mi memoria. Está fechada en el tiempo y ubicada en el espacio. Es parte de mi pasado, en el sentido de que, yo lo reconozco como algo que vi, algo que me pasó. Puedo dar algún detalle, aunque sea nebuloso. La clase que tuve ayer, lo que comí al mediodía, mi último cumpleaños, el anterior. Y recupera en la memoria de trabajo en formato verbal o en imágenes. La recuperación no es fiel, no es que voy a buscar un video y lo reproduzco tal cual, sino que es reconstrucción. En parte guiada por esquemas semánticos, y también por la información en el contexto de recuerdo. Tiene fallas, omisiones, distorsiones, y esto es normal, así funciona para todos. La función de la memoria episódica, es guardar experiencias específicas, y contribuye así a los planes a futuro. La memoria semántica, por su parte, contiene significados en formato abstracto, conceptos, y esquemas. Da el significado a las palabras, a la experiencia perceptual, a la interacción social, y también al sí mismo, a la subjetividad. Por ejemplo, ¿qué significa un cumpleaños? ¿Qué significa amigo? ¿Qué significa fiesta? ¿Y qué significa para mí cumplir años, ser amigo? Es mi conocimiento genérico, mis esquemas sobre el mundo, y también sobre mí mismo. Es la memoria de referencia el marco más general En forma explícita, recupera como saber, creer, o conocer, o incluso, yo soy. Pero en la vida cotidiana y profesional, recupera de forma implícita, guiando nuestra conducta. No estoy preguntándome, ¿qué es un cumpleaños? Sí, es un evento con amigos, torta. Sino que directamente entiendo, un cumpleaños. Lo mismo no me pregunto para mí, ¿era importante celebrar el cumpleaños? Sino que directamente hago, o no, una reunión. La memoria semántica da sentido permanentemente, minuto a minuto, a nuestra experiencia, al lenguaje. Y provee el contenido al pensamiento. Sin conceptos y esquemas, no podríamos ni siquiera identificar los objetos del mundo. Son los conceptos los que nos permiten ver algo como tal y que guían nuestra interacción con los demás. Las imágenes no valen por sí solas sin los conceptos que las identifican. Los otros sistemas recuperan de forma implícita, en la percepción o en la conducta, en ausencia de recuerdo consciente. El sistema de representaciones perceptuales, guarda las descripciones estructurales de los objetos de la percepción. Como un modelo tridimensional genérico, que se activa en la percepción, y permite identificar visualmente los objetos. La memoria procedimental almacena los programas motores y cognitivo-motores. Porque, por ejemplo, incorpora, también, a la atención. Caminar, escribir, manejar, jugar al tenis, cocinar, usar el celular. Es decir, secuencias de conductas cognitivo-motoras. La memoria emocional guarda las asociaciones entre estímulos, y la reacción corporal y visceral correspondiente a estados emocionales. Por ejemplo, la reacción automática de asco, o de ternura, o de amor que nos provoca algo. Las emociones, además de pensamientos, son estados del cuerpo. Y en nuestra historia personal, vamos aprendiendo asociaciones implícitas entre objetos o situaciones, y reacciones emocionales. En síntesis, distintos sistemas y procesos de memoria son la base de lo que recordamos, sabemos, sabemos hacer, nos gusta, y quiénes somos. [MUSIC]