[MUSIC] ¿Qué tienen en común Isaac Asimov y Bradbury? Que ambos son escritores de ciencia ficción durante la edad de oro. Bienvenidos a este segundo capÃtulo de la historia de la ciencia ficción e introducción a la tecnologÃa. En esta sesión vamos a conversar respecto a la edad de oro y la edad de plata para poder comprender que ocurrió después de los años 20 en la ciencia ficción. Para ello vamos a conversar caracterizando la edad de oro. La edad de oro tiene como tema central la tecnologÃa. y la aparición de los robots como protagonistas. Además, se publica fundamentalmente en revistas, y es un nicho editorial que no alcanza una gran masividad, no es muy popular, pero que tiene una gran calidad, tanto técnica como cientÃfica. Estos tipos de relatos se encuentran influidos por las guerras mundiales, y fueron los que dieron pie para poder conocer y entregar los talentos de los mejores escritores que hemos conocido de ciencia ficción en la historia. ¿Quiénes son ellos? Primero tenemos que hablar del CÃrculo de Campbell. John Campbell corresponde a un editor de una revista llamada Astounding Science Fiction. Él que a través de esta revista fundada a finales de los años 30, tiene como interés conseguir los mejores relatos que vayan maravillando las personas respecto a cómo la ciencia ficción nos puede ir descubriendo nuevos mundos. Campbell se rodeo de muchos autores como es Isaac Asimov, Van Gogh Heilein, Simak, Lester, Clement, Willianson, Sturgeon y muchos otros, que fueron los que dieron la pauta para la ciencia ficción durante los siguientes cincuenta años. Esta revista es fundamental para poder comprender la influencia que tiene un gran mentor sobre las siguientes generaciones, en cómo vamos a entender el paradigma de la ciencia ficción, particularmente desde un punto de vista anglosajón. Hay que decir que los relatos de esta época, podemos distinguirlos entre dos tipos de futuros que son fundamentales para poder comprender, también, nuestra propia realidad. ExistÃan futuros de carácter utópico y distópico. Los futuros de caracter utópico, son tecnooptimistas. Corresponden a libros como "Un Mundo Feliz" que habla de que la tecnologÃa nos va a llevar a un grado de evolución suficientemente alto en caso de solucionar todos nuestros problemas. HabÃan monstruos del espacio y una gran obra caracterÃstica que es la trilogÃa de fundación. Por otra parte, el futuro distópico nos habla desde un punto tecnonegativista. Una gran obra al respecto es 1984 de Orwell. La cual nos permite visualizar una sociedad totalitaria en la cual está todo controlado. Ese grado de control nos lleva a diseñar no simplemente nuestras formas de vida, sino que también nuestras conductas, decisiones y posiciones polÃticas. Y cualquiera que se preguntara algo distinto sufrirÃa las consecuencias. Las sociedades totalitarias son parte de un futuro distópico, dado que representa el fenómeno que estuvo ocurriendo durante la década del 30 y del 40, en el mundo que estaba durante la Segunda Guerra Mundial. Crónicas marcianas es un gran ejemplo, de Ray Bradbury. Pero tanto Asimov como Bradbury son autores clave para poder comprender las distintas tendencias de la ciencia ficción y cómo esto va a impactar en nuestra forma de entender la realidad contemporánea. Isaac Asimov, de origen ruso y nacionalizado estadounidense es conocido por la saga de Fundación y la saga de los Robots. Dos grandes sagas donde él muestra sus pasiones por la ciencia y por la historia. Y donde una gran prosa nos permite recorrer los distintos personajes y los distintos relatos que tiene estas sagas. Aparte tiene un conjunto de cuentos breves que nos hablan de las potencialidades de la ciencia y la tecnologÃa Isaac Asimov es considerado uno de los padres de la ciencia ficción contemporánea y gracias a su obra se popularizaron múltiples ideas como por ejemplo las leyes de la robótica. Su contraparte fue Ray Bradbury. Ray Bradbury tiene la caracterÃsticas de que no perteneció al cÃrculo de Cambell pero de todas maneras tuvo tanto éxito como Isaac Asimov como algunos creemos. El se caracterizó por hacer relatos cortos, a diferencia de Isaac Asimov que hacÃa novelas. Y tenÃa una enorme vinculación con lo cotidiano. Una particular calidad para poder describir los detalles. Grandes obras de el son El Hombre Ilustrado y Crónicas Marcianas. Las cuales nos llevan a preguntarnos respecto a cuales son los lÃmites de la tecnologÃa. La cual nosotros estamos utilizando dÃa a dÃa. Existen otro par de autores que son parte de la trilogÃa de los grandes autores que componen Asimov, Clarke y Heinlein muy influenciados por el cÃrculo de Campbell. Arthur C Clarke tiene una visión evolutiva y biologicista respecto a cómo la tecnologÃa va a transformar la sociedad. Tiene un apego a las leyes naturales, tanto asà que logró descubrir una ley respecto a astronomÃa y el comportamiento de ciertas cosas con los satélites. Y también tiene posteriormente evolucionado hacia relatos de un componente mÃstico. Su obra más conocida es 2001, odisea en el espacio. Que primero fue un libro y después una pelÃcula. Por otra parte está Robert Heinlein. Robert Heinlein es uno de los autores más prolÃficos en ciencia ficción. Él es muy conocido por Starship Troopers, pero tiene un conjunto de relatos muy potentes. Él se dedicaba, particularmente, temas sociopolÃticos en sus relatos. A medida que fue evolucionando su obra, también fueron apareciendo los derechos civiles de las sociedades futuristas, dentro de las preguntas, las cuales él hacÃa. El fue un gran crÃtico del liberalismo. Este tipo de autores no simplemente nos hacÃan preguntarnos sobre nuestra relación con la tecnologÃa. Sino de los valores de nuestra sociedad actual a través de sus relatos que parecÃan no ser de este mundo. Ahora está la edad de plata. Luego de todo este boom, aproximadamente en los años 50 y 60, se encuentra la edad de plata. ¿Cuáles son las caracterÃsticas de este periodo en que disminuye la productividad de los autores de ciencia ficción? Y también empiezan a aparecer nuevos focos distintos. Por ejemplo, que la tecnologÃa afronta una relación más Ãntima con los temas sociales. Que no son grandes historias sorprendentes del hombre con la tecnologÃa que lo lleva hacia el lÃmite que nunca hubiésemos sospechado. Sino que tiene que ver con las preguntas que hacen los personajes que viven esto. Que no siempre son las mejores respuestas, las que esperamos. No es siempre todo maravilloso. También el estilo de los autores fue mucho más introspectivo, empezando a incorporar algunas técnicas de las vanguardias de la literatura tradicional, por decirlo asÃ, de las décadas del 10 y del 20. Pero también se develan miedos populares que aparecieron después de este periodo de las guerras mundiales donde estuvo el auge de la edad de oro como por ejemplo está el miedo al nuclear. En la edad de plata existen un conjunto de caracterÃsticas que tienen sus relatos que particularmente fueron nucliados por una revista llamada New Words. Estos, por ejemplo, tienen la caracterÃstica de incluir mucho totalitarismo o fascismo, como 1984. También habÃa un capitalismo desmedido en estos relatos. Donde nos cuenta de cuán poderoso puede ser el sistema económico sobre las decisiones de las personas. Algo que quizá hoy, you no es ciencia ficción. Por último podemos hablar de las fallas del sistema social y las debilidades sociales. Que eran preguntas que en la edad de oro no se hacÃan respecto a las grandes incursiones de tecnologÃa. En las discusiones de las literaturas y de los personajes de ciencia ficción. Aquà lo importante era cómo los personajes vivÃan su mundo y cómo la tecnologÃa les afectaba, y cómo esto hacia que ellos dejaran de ser lo que eran antes o fueran cosas distintas a lo que alguna vez imaginaron. Dentro de la edad de plata, podemos distinguir un gran autor que sale de los lÃmites de la Europa Continental y de Estados Unidos que es StanisÅ‚aw Lem. Muy conocido por Solaris, su técnica narrativa es muy realista y su forma de llevarnos a través de la mente de sus personajes nos guÃa en relatos que nos sorprenden, incluso en las páginas finales. StanisÅ‚aw Lem se hizo a la fama luego de esta obra, pero también tiene un conjunto de otras obras y cuentos cortos que permiten conocer mucho más profundamente a este autor y también ver cómo desde la Unión Soviética se observaba un énfasis en el papel de la tecnologÃa en la cultura. Hay que decir que, a pesar de que la cultura occidental es la que arma nuestros relatos, que nosotros conversamos en sesiones como esta. Existe en oriente y en este periodo, también, en las repúblicas comunistas y socialistas, distintas fracciones de personas que le daban un papel particular a la tecnologÃa y que lo reflejaban en relatos de ciencia ficción, que hasta hoy estamos descubriendo. Ahora, ¿qué ocurrió después de la edad de plata? ¿Como la edad de oro influyó los siguientes autores? ¿Y cuáles son los desafÃos que vienen en el infinito y más allá? Todo eso y más en la siguiente cápsula de introducción a la tecnologÃa.