[MUSIC] Hola, bienvenido a una nueva sesión de Introducción a la TecnologÃa. El dÃa de hoy vamos a hablar de automatización del trabajo. ¿Por qué es relevante hablar de automatización del trabajo? Es relevante hablar de automatización del trabajo en este curso porque nos va permitir comprender cuáles son los desafÃos por los cuales van a transformarse los modos de producción en este siglo. Y además nos va a dar la capacidad de comprender cómo los robots van a relacionarse con nosotros en el futuro. Para ellos una frase de Buckminster Fuller que nos va permitir acercarnos a esta idea, es el concepto de efemeralización. El concepto de efemeralización corresponde a la habilidad de las innovaciones tecnológicas de hacer más y más con menos y menos, hasta que eventualmente se pueda hacer todo con nada. Esta idea nos va a poder hacernos comprender la siguiente pregunta que es, ¿quién hará en el futuro el trabajo del hombre? Preguntarnos respecto a la optimización de los modos de trabajo corresponde a una pregunta no menor. Particularmente cuando a través de máquinas y autómatas podemos realizar de manera más efectiva el trabajo, disminuyendo los riesgos para la persona aumentando la precisión del trabajo, y afectando positivamente la productividad a un menor costo, y con una oportunidad de entregar una mejor calidad de vida a los humanos. Pero algo que no es menor, es reconocer que el trabajo desde la revolución industrial ha tenido etapas de transformación, los cuales han permitido identificar distintos fenómenos laborales. Estos fenómenos laborales son claves para identificar los desafÃos del futuro del trabajo. Primero, hay que identificar el periodo del Taylorismo, que corresponde a la racionalización del trabajo y a la identificación de jornadas laborales, asà como de funciones especÃficas para un trabajador. Esto requirió los primeros grados de especialización laboral en las industrias, y comenzó una carrera por la capacitación de los obreros de la época. Posteriormente, viene el Fordismo, que es una corriente económica donde aparece la producción en masa. Esto aumenta la eficiencia, aumenta la productividad, pero también disminuye la cantidad de humanos requeridos para ese trabajo. Por otra parte, años después aparece el Fordismo, que coloca elementos de gestión en la utilización de productos y servicios en una cadena de producción. Estos elementos aumentan fuertemente la calidad, automatizando los mecanismos de seguimiento y control. Además, esto permitió facilitar los medios de producción al no simplemente hacer grandes producciones, sino que también realizar trabajos a pedido y trabajar bajo principios como el Kaizen y el do in time. Finalmente, en los próximos años podrÃamos vernos enfrentados a un nuevo tipo de trabajo, el robotismo, el cual va a acercar los trabajos industriales y productivos a robots, eliminando a los humanos de estas labores peligrosas y dañinas para ellos. Pero existen personas que han estado oponiéndose al cambio de la tecnologÃa en el trabajo. Dos ejemplos claves son el movimiento ludista durante la revolución industrial que en Londres se ha encargado de destruir máquinas de minerÃa y agricultura para evitar el reemplazo de trabajadores por máquinas, porque una máquina puede hacer el trabajo de diez hombres con facilidad en el campo, desplazando de su puesto a nueve porque solo se requiere uno para manejarla. El cuento de Baldomero Lillo, el Alma de la Máquina, nos da algunas imágenes de cómo puede sentirse uno de estos trabajadores cuando es él elegido para participar dentro de la máquina. Por otra parte, el surgimiento de las tecnologÃas de la información y la comunicación, corresponde a un fenómeno radical de finales del siglo XX. Este fenómeno también opuso resistencia por parte de un movimiento denominado neo-ludistas. Los neo-ludistas son un conjunto de personas que consideran que estos nuevos medios masivos lo que quieren hacer es lavarnos el cerebro, e identificar como un peligro latente cualquier vestigio de tecnologÃas digitales. Ted Kaczynski, escribe el manifiesto Unabomber en 1995, teniendo como principal foco la abolición de las tecnologÃas digitales como una forma de reemplazar a los trabajadores viendo el teletrabajo e internet como un riesgo efectivo para sus propios intereses de los humanos. Pero hay que identificar que lo que expone en evidencia es que la automatización del trabajo en los últimos 200 años, ha demostrado la obsolescencia no simplemente de los artefactos y de los servicios a través de obsolescencias percibidas, que son aquellas que las normas sociales generan. Por ejemplo cuando aparece una nueva marca, un nuevo modelo de zapatos, y la marca te ofrece cambiar tus zapatos antiguos de la temporada pasada por unos zapatos nuevos para reemplazarlos, pero no porque estén malos o inútiles, sino porque están fuera de moda. También existe un segundo tipo de obsolescencia que es la programada. Por ejemplo ocurre con los televisores que cada cierto tiempo cambian sus tecnologÃas, de modo que sin que esté completamente malo, este televisor pierda su soporte, deje de funcionar adecuadamente y tú debas cambiarlo por uno nuevo. Esta obsolescencia programada hace que tú constantemente estés en el cÃrculo del consumo, sacando recursos de la naturaleza, pasándolos por una producción, para que tú con tu riquezas vayas e intercambies a través de medios de distribución por consumo, y a través de lo que tú consumas poder ser enjuiciado socialmente para no caer en obsolescencia percibida, o tecnológicamente para ser vÃctima de la obsolescencia programada, y eliminar todas las cosas que te sobran a través de métodos de eliminación o de exposición. Lo malo es que éste no es un sistema cÃclico, y la naturaleza es un sistema cÃclico. Por último, está otro tipo de obsolescencia que corresponde a la obsolescencia laboral, que se conoce también como desempleo tecnológico. El desempleo tecnológico es un riesgo porque hace que las personas que no se adaptan laboralmente a las nuevas especializaciones o a las nuevas capacitaciones que tienen que tener, son inútiles para el sistema y son desplazadas por nuevos sistemas de seguimiento y control por nuevos profesionales o incluso por robots, los cuales hacen su trabajo con una sola gran inversión. Pero algo importante es, ¿cómo saber que no estamos siendo reemplazados porque estamos obsoletos? ¿Y cómo no sabemos que estos mechas que hoy existen no se van a convertir en estos mechas de la ficción de Evangelion en 1995? Y esto no es menor. Para ello, la NASA en 1989 diseñó una estrategia que se conoce como nivel de preparación de tecnologÃa, la cual permite identificar la madurez de una tecnologÃa a través del tiempo, en nueve niveles que van desde los principios básicos observados y reportados a través de la ciencia básica, hasta un sistema actual establecido. Esta escala comparativa nos hace poder evaluar las tecnologÃas desde un punto de vista temporal, pero también desde un punto de vista funcional. Aquà podemos observar en esta infografÃa, cómo desde el 2012 hasta el 2050 van a cambiar muchas tecnologÃas. Acerquémonos a esto. Podemos observar para distintos tipos de tecnologÃa como la robótica, la biotecnologÃa, las materiales, la energÃa del espacio, podemos observar nuevas tecnologÃas que van a ir surgiendo. Los cÃrculos más grandes tienen que ver con el impacto en la tecnologÃa, mientras el cÃrculo blanco interior tiene que ver con cuán disruptiva va a ser. Fijémonos en la columna de la energÃa. Podemos observar que entre 2012 y 2017 las celdas de combustible y las celdas bioaumentadas son las grandes como innovaciones tecnológicas que deberÃan surgir. Pero hacia el año 2030 esperamos poder lograr la fotosÃntesis artificial, esto serÃa una gran ventaja porque prometerÃa aprovechar directamente la luz del sol para el funcionamiento de los sistemas. Entonces, hay que tener en cuenta que la automatización del trabajo nos pone en evidencia una gran amenaza, que es que la velocidad de las innovaciones tecnológicas nos hace requerir una gran capacidad de adaptación para nuevos escenarios y nuevos desafÃos para no quedar obsoletos. Entonces, como resumen, en esta sesión hemos conversado respecto a la automatización del trabajo, a los robots y el trabajo, a la obsolescencia tecnológica, a las tecnologÃas emergentes. Y por último hemos podido distinguir cuáles son los riesgos a los cuales nos enfrentamos cuando discutimos de cómo la tecnologÃa va a cambiar nuestro escenario en el futuro. Esto es Introducción a la TecnologÃa.