[MUSIC] Bienvenidos a una nueva sesión de Introducción a la TecnologÃa. El dÃa de hoy vamos a tratar un tema sumamente importante. Que nos va a poder clarificar cuáles son las relaciones fundamentales entre tecnologÃa y sociedad. Y estas son las teorÃas tecnológicas. Para ello vamos a hacer un recorrido histórico a través de los distintos modelos que el hombre ha pensado sobre la relación entre sociedad y tecnologÃa. Para ello, tenemos que fijarnos la pregunta que cuál es la relación entre tecnologÃa y sociedad. Al respecto de esto, existen dos grandes corrientes. La primera correspondiente al determinismo tecnológico, y la segunda al constructivismo. Pero esta pregunta ciertamente tiene múltiples respuestas. De las cuales he seleccionado cinco que son las principales teorÃas que nos van a permitir comprender el cambio en la tecnologÃa. Una de ellas es el determinismo tecnológico, que es una de las principales corrientes. En esta, se establece que la tecnologÃa determina o establece el direccionamiento de la sociedad. Esta idea es muy antigua, los ludistas en la revolución industrial, Carlos Marx, Ogburb. McLuhan, Ellul, Heidegger y los Neoludistas en la época de la sociedad de la información, adscriben este pensamiento. Indicando que la tecnologÃa, desde una perspectiva técnonadaista es un riesgo fundamental para la sociedad. Y que a través de su direccionamiento, vamos construyendo nuestro propio destino. Es decir la tecnologÃa no nos deja espacio a la decisión. Sino que estamos condicionados por la construcción tecnológica en la cual nacemos y estamos rodeados. Por otra parte, existe el constructivismo tecnológico. El constructivismo tecnológico es un conjunto de corrientes. Las cuales nos van a permitir comprender cómo la sociedad empuja el desarrollo de la tecnologÃa. Es decir, tiene una visión a la relación tecnologÃa sociedad. A partir de esta idea que supone el determinismo tecnológico, el primero en establecerla es Lewis Mumford aproximadamente en los años 20, 30. Pero posteriormente en los años 80 eclosionan distintos modelos. El modelo de Hughes, sistemas tecnológicos; el de Bijker y Pinch de la construcción social de la tecnologÃa. Y posteriormente de Latour con Callon de la teorÃa Actor Red. Todos estos modelos los vamos a recorrer junto al modelo economÃa evolucionista de la ciencia económica. Y nos van a permitir comprender distintas etapas y caracterÃsticas de la comprensión del cambio. Y la relación sociedad tecnologÃa. Respecto al determinismo tecnológico, ésta corresponde a la imagen tradicional de la tecnologÃa. La tecnologÃa se construye linearmente. Y aquellas que son superiores evidentemente son aquellas que existen en nuestra realidad. Aquellas tecnologÃas que no tienen una fuerza superior o una caracterÃstica principal, desaparecen rápidamente si no son capaces de determinarnos. La tecnologÃa desde este punto de vista es neutra, no posee ni valores ni ideologÃas. Y la tecnologÃa conduce el destino de los hombres a través de sus grandes sistemas tecnológicos. Y de la elaboración de intrincadas redes y estrategias en las cuales la voluntad del hombre se ve subvertiva por la estructuración de la tecnologÃa. Ésto incluye múltiples reduccionismos tecnológicos. Pero ciertamente corresponde a una estrategia, la cual es hasta hoy compartida por mucha gente. Posteriormente, a través de los trabajos de Shumpeter, y posteriormente los neo-shumpeterianos, Dosi y Pérez. Se establece a través de la economÃa y los estudios heterodoxos de la economÃa evolucionista, una alternativa al determinismo tecnológico. Éste establece que el cambio tecnológico es un proceso fundamental en la tecnologÃa. Que enfatiza el carácter irreversible y acumulativo del proceso económico. El conocimiento y la innovación van a ser claves en la dinámica económica. Y va interpretar ésto desde un punto de vista del comportamiento organizacional. Es decir, nos va interesar los cambios que hace una organización en un individuo. Sino que los cambios que establece en los grandes sistemas sociales. Esto mezcla a la vez elementos deterministas para el individuo, con elementos no deterministas en las organizaciones. Desde aquÃ, Giovanni Dosi propone el concepto de paradigma y trayectoria tecnológica. El concepto de paradigma tecnológico es equivalente al concepto de Thomas Kuhn de revolución cientÃfica. De paradigma en revolución cientÃfica. Aquà vamos a poder observar que este paradigma al ser quebrado por una tecnologÃa disrruptiva. Va a dar cuenta de una nueva realidad y una nueva construcción. Pero para ello van a haber trayectorias tecnológicas en cada tecnologÃa en donde distintos elementos sociales. Como la organización social, la falta de imaginación, la educación, y la inversión. Van a ir estructurando una trayectoria en que la tecnologÃa va a verse favorecida o desfavorecida de su implementación en un entorno social en particular. Otra teorÃa, you en el campo de las teorÃas constructivistas, corresponde a la Construcción Social de la Tecnologia de Bijker y Pinch. Acá el proceso social es mayor que la lógica tecnológica. No sigue una lógica desde el diseño sino que desde la necesidades de los grupos de los usuarios. Y ésto va generar que entre distintos grupos de usuarios de una misma tecnologÃa exista una controversia. Esta controversia es un evento central, desde el punto de vista constructivista en la elaboración de la tecnologÃa. AquÃ, los artefactos han de tener flexibilidad interpretativa. ¿De quiénes? De los grupos de interés que rodean la tecnologÃa. Y las tensiones y controversias entre estos grupos de interés van a dar distintas interpretaciones. Va a haber un punto en el que los distintos grupos van a llegar a un consenso o va una interpretación a sobreponerse a otra. Y ahà vamos a encontrarnos en el proceso que se denomina clausura. Que es el debilitamiento de la controversia por el alineamiento de las interpretaciones. Aquà hay que reconocer que estas interpretaciones van a corresponder a un marco tecnológico desde la teorÃa. En la cual la interpretación de un artefacto por un grupo articular va ser denominada Marco Tecnológico. Y va ser fundamental para comprender la delimitación del cambio de una tecnologÃa en particular. Hay que decir que cuando aparece una nueva tecnologÃa emergente, la carencia del marco tecnológico abre más posibilidades para la innovación. Otro modelo es la teorÃa Actor Red, en donde podemos encontrar con agentes humanos y no humanos, que van a ser denominados actantes. En la teorÃa de Actor Red, la agencia va a conectar los actantes entre si, en un entramado actor-red. Entonces, los actantes que van a ser humanos o no humanos, van a ejercer agencias con otros actantes. Y esto va a generar grados de autoridad y empoderamiento entre ellos. Este tema del empoderamiento es central para el rol que toma un actante dentro del Actor-Red. Y aquellos que alcancen supremacÃa dentro de estas relaciones, van a tener efectos más dominantes dentro de esta red de actores. Y van a estar mucho más representados en las influencias que van a formar. ¿Dentro de qué? De un entramado sociotécnico. Aquà aparecen procesos claves como la IngenierÃa heterogénea, la cajanegrización y la traducción. Que son etapas en las cuales podemos identificar distintos procesos de la teorÃa de Actor Red. ¿Cuál es la caracterÃstica principal de la teorÃa de Actor Red? Que podemos identificar estos actantes, humanos y no humanos como individuos. Y también como instituciones y organizaciones. Pero aquà no buscamos explicar las causas de un proceso. Sino que más bien las agencias y relaciones, las acciones que empujan los distintos actantes. Un proceso clave en la elaboración de Actor-Red es el concepto de traducción. Que va a ser el traspaso de conocimientos, valores e ideas entre dos actores, constituyendo un actor hÃbrido. El proceso de traducción. Va a tener un conjunto de etapas que lo hacen un proceso clave para comprender la acción de un Actor-Red. Que son la problematización, interesamiento, alistamiento, movilización y controversia. Entonces, desde que se detecta el problema y se alinean los actores en distintas agencias. Vamos a poder observar como después evolucionan estas agencias hasta la resolución o el establecimiento de la controversia. Un tercer modelo constructivista es los sistemas tecnológicos de Thomas Hughes. Un sistema tecnológico va ser desde el punto de vista de él un entramado complejo de artefactos. Donde el artefacto va ser el componente de un sistema que interactúa con otro artefacto. El objetivo de este sistema es resolver un problema tecnológico. Y los sistemas recorren una trayectoria desde la invención hasta la consolidación. Esta es la trayectoria que recorren los sistemas con los distintos artefactos que los componen. Va corresponder a un proceso donde los grandes sistemas se van a ir mudando de estilo y de momentum. Los artefactos durables van a proyectar las caracterÃsticas sociales de cuando fueron generados. Entonces vamos a ir observando que los grandes sistemas tecnológicos van estableciéndose en la sociedad. Y aquà el concepto clave para comprender y acercarnos a esta teorÃa de sistemas tecnológicos es el momentum tecnológico. En donde en un momento inicial nos vamos a encontrar con una gran dominancia de los elementos sociales de construcción. Estableciendo las caracterÃsticas del sistema y dotándolo de valores y caracterÃsticas. Para luego a medida deque va avanzando en el establecimiento y difusión de esta tecnologÃa, se haya establecido un sistema que you esté rodeado de personas. Esas personas van a ir haciendo distintas acciones, tareas y van a ir obteniendo intereses sobre esa tecnologÃa en particular. Ésto va ir dándole más artefactos a nuestro sistema tecnológico. Y que para su resolución y construcción va a terminar adquiriendo más momentum. Entonces va a generar un gran momentum al final. Donde el papel de las personas individuales, va ser muy difÃcil de afectar las direcciones de este gran sistema tecnológico, no asà en su etapa inicial. De aquà que la idea de que los sistemas tecnológicos se vuelven autónomos, desde el punto de vista de teorÃa de sistemas, es falsa. Los sistemas no devienen autónomos, sino que adquieren momentum. Que van a ser organizaciones, infraestructuras, otros artefactos y personas que van a ir rodeando este sistema tecnológico. Estableciéndolo en nuestra sociedad. Y aquà es donde debemos detenernos, después de conocer estos distintos modelos de teorÃas tecnológicas. ¿Para qué? Para poder reflexionar respecto al cambio tecnológico. Y algunos autores proponen cuatro preguntas clave para poder comparar distintos modelos que son. ¿Qué cambia? ¿Qué conduce el cambio? ¿Qué es el proceso de cambio? ¿Y qué delimita a una tecnologÃa? Es decir, para poder visualizar la transformación de una tecnologÃa desde el punto de vista de las teorÃas tecnológicas. Podemos utilizar estas preguntas como un agente articulador. Por ejemplo, cuando nos preguntamos desde el punto de vista de la economÃa evolucionista, ¿qué es lo que cambia? Nosotros vamos a poder decir que es la emergencia de un paradigma en un enmarcamiento determinado. Por otro lado, cuando decimos qué conduce el cambio desde el punto de vista de la construcción social de la tecnologÃa. Van a ser grupos de actores sociales con distintas interpretaciones. Mientras que desde el punto de vista de la economÃa evolucionista van a corresponder a organizaciones con distintos componentes. Digamos que van a estar interesados en distintas relaciones al respecto. Y desde el punto de vista de definir Actor Red, puede ser agencias de red heterogéneas de humanos e inhumanos. Cuando nos preguntamos cuál es el proceso de cambio en la tecnologÃa, estas teorÃas tienen distintas respuestas. Una dice que es el aprendizaje organizacional, que es la economÃa evolucionista. La teorÃa Actor Red, indica que es el enfrentamiento entre las traducciones. Y desde el punto de vista de la construcción social de la tecnologÃa, va a corresponder el proceso de cambio al asentamiento de las controversias. Por último, ¿qué delimita a una tecnologÃa? Desde el punto de vista de la TeorÃa de Actor Red va ser la contingencia entre las redes. Desde el punto de vista de la construcción social de la tecnologÃa, va ser el marco tecnológico. Y desde la economÃa evolucionista, va responder a reglas institucionales. Es decir, para distintos niveles de interpretación tecnologica, distintas teorÃas se pueden utilizar como marcos interpretativos de los procesos de transformación y evolución tecnológica. Y asà podemos analizar desde la evolución sociohistórica de la tecnologÃa su impacto. Sus valores, la interpretación de la innovación como proceso humano, los procesos de automatización del trabajo. Y también distintos niveles de predictibilidad tecnológica. Es decir, a partir de las teorÃas tecnológicas. Podemos visualizar como este entramado de relaciones y conceptos que nos permite homogeneizar los conceptos que hemos ido conociendo. Para poder interpretar la tecnologÃa en distintas visiones. Algunas más deterministas y otras mucho más constructivistas de cómo la tecnologÃa se constituye y se transforma. En resumen. En esta sesión hemos visto los conceptos fundamentales del conocimiento tecnológico y lo que son las teorÃas tecnológicas. Hemos visto la tensión entre determinismo y constructivismo. El modelo de economÃa evolucionista, la construcción social de la tecnologÃa. La teorÃa de Actor Red y la teorÃa de grades sistemas tecnológicos. Todos estos modelos dan cuenta de cómo el pensamiento del hombre respecto al cambio tecnológico ha ido evolucionando a través del tiempo. Y además nos entregan alternativas para poder visualizar distintos procesos de interacción sociedad tecnologÃa. O individuo tecnologÃa, desde distintas escalas y con distintas herramientas. Esperamos que haya sido una buena sesión, y nos vemos en una siguiente clase de Introducción a la TecnologÃa.