Felicidades, has llegado al final del curso de creatividad computacional y en esta última lección reflexionaremos acerca de los alcances y limitaciones de nuestro pintor artificial. [MÚSICA] Primero, recuerda que habíamos definido que un agente artificial es creativo si este es capaz de producir intencionalmente artefactos novedosos y valiosos en un cierto dominio. Por lo tanto, una característica importante que debe poseer nuestro agente para que lo podamos considerar creativo consiste en que este muestre intencionalidad. Entonces, ¿podemos decir que nuestro agente crea intencionalmente sus pinturas abstractas? Dan Ventura nos propone dos maneras de argumentar que si hemos seguido los pasos que describió en su artículo cómo construir un sistema creativo, entonces el agente creado sí es intencional. Al menos, de una manera muy básica. El primer argumento consiste en decir que nuestro agente tiene la meta codificada en la función de aptitud del algoritmo genético, de producir artefactos novedosos y valiosos y, por lo tanto, muestra intencionalidad. Sin embargo, este argumento puede no ser completamente satisfactorio debido a que alguien nos puede decir que la meta se la impusimos nosotros como programadores del agente, en vez de que este se inventara sus propias metas. A lo que podríamos contestar que la definición de agente creativo que usamos no exige que el sistema invente sus propias metas. El segundo argumento consiste en decir que nuestro agente exhibe intencionalidad porque sus productos creados están directamente relacionados con su proceso de construcción. Es decir, el agente tiene intención porque hasta cierto punto comprende que lo que está creando es novedoso y valioso. Por lo tanto, podemos decir que nuestro pintor artificial muestra intencionalidad básica, you que tanto sus metas como su comprensión de lo que es novedoso y valioso son impuestos por el programador. Un tercer argumento de intencionalidad consiste en que la gente tenga la capacidad de explicar sus procesos y sus productos, es decir, que la gente pueda justificar en cierta medida sus decisiones y el por qué resultó el artefacto que creó. Y esto es algo que nuestro pintor artificial en su versión actual no puede realizar. Segundo, nota que el conocimiento que tiene nuestro agente acerca del dominio de pinturas abstractas es muy limitado y está dado básicamente a través de las representaciones tanto internas como externas de sus pinturas, así como en las medidas de la estética y de la novedad. Por lo tanto, nuestro agente, realmente no cuenta con una base de conocimiento ni con un proceso de conceptualización de ésta, siendo ambos pasos importantes en la construcción de un sistema creativo. Tercero, el espacio conceptual de nuestro agente es aquel definido por los estilos de pintura abstracta, en particular, de aquellas pintadas con elementos geométricos como los rectángulos, triángulos y elipses. La manera que tiene nuestro agente de construir o de encontrar un elemento en este espacio conceptual es a través de sus operadores genéticos de selección, cruza y mutación. Por lo tanto, podríamos decir que nuestro pintor artificial usa los operadores de selección y cruza para ser en alguna medida creativo combinacional y usa su operador de mutación para intentar explorar áreas desconocidas del espacio conceptual. Pero nuestro agente jamás podrá ser creativo transformacional, es decir, jamás podrá crear una pintura que no esté basada en triángulos, rectángulos y elipses de colores. O en otras palabras, jamás podrá modificar ni sus reglas R, que definen el espacio conceptual en el que trabaja, ni sus reglas T, que definen los mecanismos para explorar el espacio conceptual, ni sus reglas E, que le permiten evaluar sus pinturas. Cuarto, nuestro pintor artificial está completamente aislado de una sociedad y la creatividad siempre se da en un contexto social y cultural. Por lo tanto, nuestro agente jamás podrá mejorarse a sí mismo basado en la retroalimentación de algún grupo social que juzgue sus pinturas, ni tampoco podrá experimentar con nuevas técnicas de moda, ni podrá incorporar en sus pinturas universo influenciado por aspectos culturales del momento. Y quinto, nuestro agente no puede ver sus pinturas a través de un sentido de la vista equivalente al que tenemos los humanos. Para él sus pinturas son una serie de números y nada más, siendo incapaz de apreciarlas y juzgarlas por su aspecto visual. Con esto hemos llegado al final del curso. Espero que lo hayas disfrutado y que te haya podido contagiar de lo fascinante que es esta área de la inteligencia artificial llamada creatividad computacional. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]