[MÚSICA] Hola, mi nombre es Marcela Díaz y vamos a hablar sobre el recién nacido sano y de alto riesgo. Yo soy matrona, magíster en ciencias biológicas, con mención en fisiología y académico del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido. Lo primero que vamos a conversar tiene relación con las definiciones. Lo primero es saber que un recién nacido se define como todo aquel recién nacido que nace antes, que tiene menos de 28 días o que no ha cumplido aún los 28 días y se le denomina también neonato. Por otro lado, es importante considerar que un recién nacido se puede clasificar de distintas formas. Lo primero que vamos a hablar tiene relación con la clasificación según el peso de nacimiento. Si un recién nacido pesa más de 4.000 gramos se denomina un recién nacido macrosómico. Si pesa menos de 2.500 gramos es un recién nacido de bajo peso de nacimiento. Si pesa menos de 1.500 gramos, vamos a hablar de un recién nacido de muy bajo peso de nacimiento y si pesa menos de 1.000 gramos, vamos a hablar de extremadamente bajo peso de nacimiento. Así también, es importante señalar que un recién nacido que pese entre 500 y 750 gramos es considerado un micronato. Si clasificamos al recién nacido de acuerdo a las semanas con las que nace, podemos decir que un recién nacido que nace con menos de 28 semanas de edad gestacional es considerado un recién nacido prematuro extremo. También si nace entre las 28 y las 31 semanas es considerado un recién nacido prematuro severo. El que nace entre las 32 y las 33 semanas es considerado un recién nacido prematuro moderado y el que nace entre las 34 y 36 semanas es un prematuro tardío. Esto de acuerdo a la clasificación de la National Institute of Child of Health and Human Development. Por otro lado, los recién nacidos que nacen entre las 37 y las 39 semanas de edad gestacional es considerado un recién nacido de término temprano y el que nace entre las 40 y 41 semanas, un recién nacido de término real. Ahora, ¿por qué se hace esta distinción? Es porque se ha visto que los recién nacidos que nacen entre las 37 y las 39 semanas presentan algunas complicaciones distintas a aquellas que presentan los recién nacidos de términos reales. El recién nacido que nace más allá de las 41 semanas, o sea, 42 semanas o más, es considerado un recién nacido de postérmino. Por otro lado, de acuerdo a la clasificación de Alarcón y Pittaluga, podemos decir que un recién nacido se puede clasificar de acuerdo a edad gestacional y peso de nacimiento en tres grandes categorías. Así un recién nacido pretérmino puede ser un recién nacido pequeño, adecuado y grande para la edad gestacional si está ubicado bajo el percentil 10 en el primer caso, entre el percentil 10 y el 90, y sobre el percentil 90 en el caso de ser grande para la edad gestacional. Lo mismo pasaría si es un recién nacido de término, tiene las mismas tres categorías y un recién nacido de postérmino. Aquí podemos ver en esta curva los distintos percentiles, la zona superior de la curva corresponde al percentil 90 y la zona inferior corresponder al percentil 10 y entonces tenemos que los recién nacidos de pretérmino, o sea, aquellos que nacen antes de las 37 semanas, pueden ser grandes, adecuados y pequeños para la edad gestacional; los de término, aquellos que nacen mayores de 37 y menores de 42, grandes, adecuados y pequeños para la edad gestacional; y los recién nacidos de postérmino, aquellos que nacen posterior o igual a las 42 semanas, grandes, adecuados y pequeños para la edad gestacional. Por otro lado, es importante señalar que cada año nacen alrededor de 131 millones de niños nacidos vivos. En Chile esta cifra corresponde aproximadamente a 250.000 nacimientos vivos cada año. Si clasificamos a los recién nacidos de acuerdo a la edad gestacional, en Chile en el año 2014 aproximadamente un 7,93% correspondió a recién nacidos menores de 37 semanas y, por otro lado, más del 90% de los recién nacidos son considerados recién nacidos de término, o sea, aquellos que nacen sobre las 37 semanas de edad gestacional. La cantidad de recién nacidos que nacen después de las 42 semanas es una cifra bastante ínfima. Si clasificamos a los recién nacidos según las categorías que definimos de manera inicial, podemos decir que alrededor de menos del, o alrededor del 0,4% corresponde a recién nacidos prematuros severos o extremos. Aproximadamente cerca del 1% corresponde a recién nacidos, perdón, el 1%, más o menos, corresponde a los recién nacidos considerados como prematuro extremo; el recién nacido entre las 32 y las 36 semanas considerado como el recién nacido pretérmino moderado y el pretérmino tardío, corresponde más o menos al 6,6%; y el 91% a los recién nacidos de término. Si analizamos de acuerdo al peso de nacimiento la proporción de recién nacidos que nace en cada año, en el año 2014 aproximadamente un 1% de estos recién nacidos fueron considerados recién nacidos de bajo peso de nacimiento, es decir, menos de 1.500 gramos. Alrededor del 5% corresponde a recién nacidos considerados bajo peso de nacimiento, o sea, que pesan más de 1.500 y menos de 2.500 gramos. Y alrededor del 15,8, casi el 15,9%, corresponde a recién nacidos, una categoría que nosotros denominamos de peso insuficiente, que no alcanza a ser bajo peso pero que es peso insuficiente en término general. Y el 69% corresponde a recién nacidos que pesan entre los 3.000 y los 3.999 gramos. Y aproximadamente un 8,5% corresponde a recién nacidos que pesan más de 4.000 gramos, o sea, aquellos recién nacidos considerados macrosómicos. Si analizamos desde el punto de vista estadístico la cantidad de recién nacidos de acuerdo a la edad de la madre, vemos que en el total de los recién nacidos, las madres que corresponden a menos de 15 años corresponde aproximadamente al 0,5% de los recién nacidos totales; un 11,7% corresponde a madres entre 15 y 19 años; un 70,1 %, perdón, un 70,9% corresponde a madres entre 20 y 34 años; y un número no despreciable de un 17% del total de recién nacidos, sus madres tienen más de 34, o sea, más de 35 años. Esto es bastante preocupante porque es un grupo etario en el cual aumenta la prevalencia de enfermades crónicas no transmisibles. Por otro lado, si analizamos la escolaridad materna en relación a los recién nacidos, vemos que el 35% de las madres del total de recién nacidos, sus madres tenían solo estudios básicos o primarios. En el caso de los estudios medios y secundarios corresponde aproximadamente al 54%. El 9%, o casi 10%, corresponde a madres con estudios superiores. Un 0,07% de las madres no tiene ningún estudio y casi un 0,2% se desconoce el tipo de estudio que tiene la madre. Si vemos en relación al análisis por residencia de la madre, prácticamente más del 90% de los recién nacidos nacen en sectores urbanos, versus casi un 9% que nace en sectores rurales. Si vemos la proporción de nacimiento respecto al sexo del recién nacido, vemos que casi un poco más del 50%, un 51, un 51% corresponde a recién nacidos varones y un 48,9% corresponde a recién nacidas de sexo femenino. Si hacemos el análisis en relación a estas clasificaciones que les presenté en la parte inicial de la clase, vemos que en el grupo entre las 16 y las 23 semanas, grupo que no es clasificable dado que las curvas de Alarcón y Pittaluga no los introduce, corresponden aproximadamente al 0,1% de los nacimientos. En el caso de los recién nacidos de 24 a 27 semanas, corresponden aproximadamente al 0,3% y de estos, un 0,3% corresponde a recién nacidos que son adecuados para la edad gestacional, 0,9 corresponden a recién nacidos que son pequeños para la edad gestacional y 0,2% corresponden a recién nacidos que son grandes para la edad gestacional. Por otro lado, en el grupo que les sigue, entre las 28 y las 31 semanas que representa aproximadamente el 0,8% del total de los nacimientos, de estos, la gran proporción son adecuados para la edad gestacional con un 2,3%, versus un 0,6 que son adecuados, perdón, un 2,3 de estos son pequeños para la edad gestacional, versus un 0,6 que son adecuados para la edad gestacional. Vemos así, en términos generales, que la gran proporción de los recién nacidos nacen adecuados para la edad gestacional. Sin embargo, hay porcentajes que no son despreciables respecto de las categorías pequeños para la edad gestacional y grandes para la edad gestacional. En conclusión, finalmente podemos decir que en Chile nacen aproximadamente 250.000 recién nacidos vivos cada año, que de ellos el 7,9% y ha ido in crescendo, corresponde a recién nacidos que nacen antes de las 37 semanas. Del 100% de los recién nacidos de pretérmino, aproximadamente dos tercios o el 71% corresponden a recién nacidos pretérminos tardíos, esos que nacen entre las 34 y 36 semanas. Nacen proporcionalmente más hombres que mujeres y el 78% de los recién nacidos corresponden a recién nacidos que son adecuados para la edad gestacional. Les doy las gracias y si tienen alguna consulta, la pueden hacer a través de mi correo y nos estaremos escuchando en otra clase. [MÚSICA]