[SONIDO] Hola a todos y todas. Bienvenidos. En esta presentación vamos a ver el tema del análisis de los elementos tecnológicos e insumos que son necesarios para la atención del recién nacido que es hospitalizado. Vamos a ver imágenes que nos van a demostrar cuáles son los principales elementos tecnológicos que necesitamos para la atención del recién nacido que se hospitaliza y algunos detalles acerca de su uso. Para comenzar, como pueden ver en este esquema, les voy a explicar cómo se dividen las unidades de atención neonatal en Chile. En Chile habitualmente los recién nacidos tras el nacimiento son asistidos en la unidad de atención inmediata. Como vemos en el cuadro azul, esta unidad corresponde a la recepción del recién nacido que favorece su adaptación al medio extra uterino. Tras la recepción y estabilización del neonato, ellos son derivados habitualmente a unidades de cuidados fisiológicos y patológicos. Las unidades de los recién nacidos que no tienen ninguna complicación o patología se denominan unidades de puericultura. Las unidades de puericultura se encuentran asociales a unidades de puerperio, que son aquellas que se encargan del cuidado de las madres tras el parto. Aquellos recién nacidos que presentan o cursan algún proceso patológico o alguna complicación, son derivados a las tres unidades restantes. Las unidades de cuidados básicos o intermedias son aquellas que reciben a los recién nacidos con patologías de menor complejidad. Las unidades de cuidados intermedios son aquellas que reciben a recién nacidos que no se encuentran en riesgo vital pero que tienen un compromiso mayor. Y las unidades de cuidados intensivos neonatales o UCIN son aquellas que reciben a recién nacidos que se encuentran en compromiso vital o que tienen alguna patología que puede alterar sus signos vitales. Estas tres unidades requieren de equipos de termoregulación o de calorificación para la atención neonatal. Es fundamental conocer estos tres equipos esenciales para poder asistir a un recién nacido que se encuentra hospitalizado. La imagen A es la denominada cuna radiante o cuna de procedimientos. Se utiliza en recién nacidos que termoregulan pero que requieren algún apoyo de calor radiante que se entrega, como se ve en la parte superior de la imagen, a través de un calefactor que irradia calor. La imagen B son las incubadoras. Las incubadoras son aquellos elementos de calorificación que permiten entregar un ambiente térmico neutral. Este concepto es fundamental que lo conozcas. ¿Por qué? Porque entrega una temperatura a través de la cual el recién nacido permite mantener un menor consumo de oxígeno y un menor consumo de nutrientes o de elementos que son necesarios para el bienestar propio. Y la imagen C es la cuna corriente, la cual es la más utilizada en los centros de atención neonatal. Se utiliza principalmente en recién nacidos que termorregulan a temperatura ambiente. También podemos asociar a los insumos de calorificación los elementos que vemos en esta imagen. Por ejemplo, el A es importante considerar el uso de la ropa neonatal. Es utilizada principalmente en las cunas radiantes y, por sobre todo, en las cunas de procedimiento o cunas corrientes. En la imagen B representa los tipos de incubadora. Aquí podemos encontrar dos principales tipos, uno, la incubadora de transporte y dos, la incubadora estática. Es importante conocer sobre todo la incubadora estática, que es aquella que se va a mantener en las unidades neonatales y donde el paciente se encuentra hospitalizado de forma continua cuando no termorregula a temperatura ambiente. Las incubadoras de transporte son aquellas que son utilizadas principalmente cuando el recién nacido requiere un transporte desde un centro hospitalario a otro o entre las unidades del mismo centro hospitalario. La imagen C es para representar los calefactores radiantes que no necesariamente pueden estar asociados a una cuna radiante. Aquellos calefactores se pueden utilizar con una cuna corriente cuando el recién nacido no termorregula adecuadamente. Y por último, observamos las bolsas de polietileno, que según las últimas recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, son utilizadas sobre todo en reanimación en los recién nacidos prematuros extremos o menores de 32 semanas. En esta imagen podemos ver los principales equipos de monitorización del recién nacido. En la imagen A podemos ver un oxímetro de pulso, el cual nos va a permitir verificar la saturación de oxígeno, la saturación de hemoglobina del recién nacido asociado a una identificación de un pulso. En la imagen B podemos ver también otro modelo de oxímetro de pulso muy utilizado en las unidades de atención neonatal en Chile. En la opción, en la imagen C podemos ver un llamado dinamap o un aparato que permite controlar la presión arterial no invasiva del recién nacido así como también funcionar como un oxímetro de pulso. Este aparato es utilizado en las unidades de cuidados básicos principalmente neonatales. Y en la imagen D podemos ver el monitor multiparámetro, que es fundamental y es esencial su uso sobre todo en las unidades de cuidados intermedios e intensivos neonatales. Este último aparato sirve para poder medir prácticamente todas las constantes vitales que son necesarias para valorar la condición del recién nacido, como son la temperatura, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial tanto invasiva como no invasiva, la presión venosa central y la saturación de oxígeno. Otros equipos que también utilizamos en la unidad de atención neonatal son los equipos de infusión continua o las bombas de infusión continua. Para este curso, para esta presentación vamos a utilizar o presentar dos principalmente, la A que es la llamada bomba de infusión continua por jeringa, y el B que es la llamada bomba de infusión continua por casete. La diferencia entre una y otra radica en que en la A utilizamos jeringas de diferentes tamaños para administrar de forma continua el volumen de la infusión que queremos administrar, que puede ser habitualmente medicamentos o alimentación. En la imagen B podemos ver bombas de casete que se utiliza habitualmente para administrar sueroterapia o, como en la imagen aparece, la alimentación paraenteral. Finalmente, una de las cosas más importantes para la atención neonatal va a ser la presencia del recurso humano. En Chile, las matronas y matrones son los profesionales encargados de la atención neonatal, tanto desde el nacimiento como en la posterior hospitalización cuando existen procesos patológicos. La formación en Chile de los matrones les permite asegurar una atención de calidad y permitir una seguridad mayor en la atención de los recién nacidos posterior al parto. Finalmente, te invito a consultar acerca de las opciones que vimos en esta clase y revisar contenidos adicionales. Muchas gracias. [SONIDO] [SONIDO]