[MUSIC] Vamos a tocar el curso número uno, el ambiente mundial de las negociaciones y empezamos por analizar las negociaciones y la globalización. Hay una relación total en este punto. Estoy seguro que la globalización se ha conformado a través de las negociaciones que se han establecido entre las partes, entre gobiernos, entre pueblos, entre empresarios, inversionistas y esta negociación ha conformado esa globalización. Tenemos también el concepto derivado de esto mismo, de dependencia contra interdependencia. Todos los acuerdos que se han formalizado, ahora generan una interdependencia y esos acuerdos han sido globales, han sido generalizados, han sido por encima de las culturas de los países y han generado una nueva actuación que no corresponde a las versiones originales de las culturas de cada nación. Vamos a tocar también una reflexión sobre las negociaciones, que despierta un interés sumamente especial y esto empieza con la siguiente pregunta: ¿qué hacer con una persona que es intransigente, que no quiere negociar? Que inclusive plantea cosas contrarias a lo que es la cooperación. La única manera que tenemos de convencerla es que juntos podamos tener una colaboración para satisfacer las necesidades. La primera tendencia que las personas tienen es a cerrarse en sí mismoy plantear sus propias reglas porque así las planean, la apertura que tenemos que lograr, la forma que tenemos que abrir es de lograr esa confianza y poder de esta manera lograr la cooperación. A continuación, vamos a ver todo lo referente a las economías. Los centros de actividad económica, van a cambiar de globalización, a regionalización. La globalización pese a ser el origen del mantenimiento del bienestar de muchos pueblos y países, tiene dificultades y tiene limitaciones, sobre todo cuando se ejerce el poder y los acuerdos borran la forma natural de actuación de los países y de las organizaciones que están negociando en un ámbito de globalización. Esto va a concluir que esa interdependencia forme nuevos acuerdos, nuevas formas globales de trabajar y el poder que muchos ejercen sobre esto, está rompiendo el concepto de globalización. En algunos casos hay que analizar que la globalización total va tender a reginalizarse. Además se puede cumplir con ciertas cosas que son un poquito incongruentes, una PYME, una pequeña y mediana empresa quiere negociar con la Unión Europea. ¿Cómo le hace? La comparación del poder es inconmensurable y esto genera que no pueda negociar en un ambiente globalizado. Va a preferir una regionalización donde con gente común, pueda realizarlo. Nos vamos al tema de las habilidades que un negociador posee para plantear su participación en las negociaciones, y aquí nos encontramos con un problema muy importante, faltan muchos conocimientos, falta mucha formación universitaria. Es urgente tratar de concretar cuáles con los lineamientos y empezar a preparar gente, cada vez es mayor la tecnología de la conectividad porque ahora los diseños de los dispositivos, de los equipos, y de toda la tecnología nueva que estamos utilizando en teléfonos inteligentes, en los Ipads, en todas estas herramientas, nos va permitir tener todo el tiempo. 24 horas, los siete días de la semana libre la comunicación para lograr acuerdos, propuestas, y no va estar conectado ningún computador central. Entonces, este desarrollo de tecnología nos va a ayudar muchísimo, y va a transformar las negociaciones porque tu vas a poder hacer propuestas en cualquier momento, aún en los fines de semana, cosa que va a ser interesante saber el aspecto social que esto conlleva. Y finalmente, vamos a analizar ahora si, ¿qué pasa con toda la información que estamos disponendo de ella, para la economía del conocimiento? Platicar un poquito de la economía del conocimiento es como decir, vamos a poner todas las ideas y potencialidad de nuestra gente en estrategias y vamos a pasarlas a bienes tangibles, de intangibles a tangibles, para alinearlas y hacer estrategias, y alinearlas con las que actualmente tiene la empresa. Las de la empresa, más la del conocimiento. ¿Se imaginan a dónde podemos estar? [MUSIC]