[MUSIC] Entre la atención, existe la limitación de realizar de realizar en manos del propio médico la exploración en su paciente. Desde Hipócrates, el médico escucha, toca y palpa al enfermo. Para poder esclarecer qué padecimiento sufre el mismo. Es de ahí que surge la necesidad de replantear la exploración física a una autoexploración guiada a través de una videollamada al paciente. Durante la pandemia, el Society of Bedside Medicine, la Universidad de Stanford y el Centro de Salud Digital y Telemedicina de Cleveland Clinic. Empezaron a liberar videos de enseñanza sobre cómo conducir una exploración física guiada por el médico, a través de la videollamada. También establecieron guías de autoexploración, en el intento de estandarizar la atención clínica a distancia. El proposito de Society of Bedside Medicine es fomentar una cultura de medicina al lado del paciente. Fomentando la innovación en la educación y la investigación sobre el papel del encuentro clínico en la medicina del siglo XXI. La atención clínica como arte proporciona la base para la confianza, es fundamental para un diagnóstico preciso. Y una atención centrada en el paciente de alta calidad. Y al verse limitada esta atención, los miembros médicos y docentes decidieron redactar una guía de autoexploración guiada. La Universidad de Stanford tiene la propúesta llamada Stanford Medicine 25. Que también promueve la cultura de habilidades clínicas a un lado del paciente. En un esfuerzo de recuperar el arte clínico como en los inicios, donde no había tanto desarrollo de estudios paraclínicos. Stanford Medicine 25 consta de sesiones prácticas y contenido en línea. Para enseñar el examen físico de cabecera a estudiantes, residentes y profesores. Y así promover la cultura de la medicina de cabecera. A inicios de la pandemia, ellos liberaron el video titulado Stanford Medicine Videovisits. Problem-based approach to the provider-directed patient self-exam. Ahí viene el médico de cómo dirigir la exploración física de un paciente en una consulta por videollamada. Por ejemplo, en la exploración mediante observación, se le pide al paciente que acerque o aleje la cámara. Para mejor visualización del médico. En áreas de dolor, puede uno solicitarle al paciente que oprima la zona dolorosa y valorar la reacción del mismo paciente. También el Centro de Salud Digital y Telemedicina de Cleveland Clinic. Estableció una guía de manejo de la teleconsulta, con guías de apoyo para los médicos. Hicieron un manual para los médicos de manejo y seguimiento por telesalud, titulado Cleveland Clinic's Digital Health Playbook. En estos, determinan los motivos de consulta que pueden atenderse en línea. Siendo alergia estacional, asma en adultos, dolor de espalda, bronquitis en adultos, conjuntivitis, gripe, influenza, quemaduras leves. Disuria, exantemas, sinusitis, infecciones urinarias, infecciones por hongos. También realizaron un manual dónde se guía y documenta los distintos tipos de consultas médicas. Como consultas ambulatorias, de hospitalización, en terapia intensiva, consultas de control, consultas telefónicas. Y consultas hechas desde casas de reposo. Y así como Stanford, hicieron videos de guía para autoexploración en teleconsulta. Como, número uno, How to Conduct and Document a Respiratory Exam via Telehealth. Y otro titulado How to Conduct an Abdominal Exam through Telemedicine. Estos están disponibles en YouTube. Lo más retador en teleconsulta es la incapacidad de realizar la exploración física por el mismo profesional de salud. La atención remota comprometió a varias instituciones médicas a promover una atención centrada en el paciente. Donde el paciente, guiado por el profesional de salud, pudiera dirigir la ejecución de ciertas maniobras clínicas. Que ayuden a orientar con mayor certeza el diagnóstico y manejo clínico. [MUSIC]