Hola, bienvenidos a este nuevo capítulo. Lo que vamos a hacer en este video es hablar sobre las habilidades del siglo XXI. Y la primera pregunta es, ¿por qué tenemos que hablar de las habilidades del siglo XXI?, ¿por qué es relevante hablar de las habilidades del siglo XXI? Tenemos que entender que hoy día están pasando varios fenómenos tecnológicos que están penetrando muy fuertemente en nuestro quehacer. La robótica. La robótica está en todas partes, se está entrando en forma muy lenta, pero está entrando en forma muy fuerte. Y tenemos que entender que eso va a cambiar el tipo de trabajo que los seres humanos van a hacer. Por ejemplo, en los supermercados, hace dos o tres años atrás íbamos a comprar pan y había una señora pesando el pan o un señor pesando el pan. Íbamos a la fruta y había una persona pesando la fruta. Hoy en día, sin que nos demos cuenta, nosotros pesamos el pan y la fruta. Y esos puestos de trabajo se perdieron y se perdieron para siempre. Y eso no es robótico. Eso es simplemente que nosotros estamos interactuando con una máquina, la pesa. Y lo que hace la robótica es, simplemente, replicar procesos que antes hacía el ser humano. Por ejemplo, un colega en mi departamento tiene un robot que todas las noches se pasea por varios supermercados de Santiago y revisa los precios en los flejes y mira también el inventario de los productos en los anaqueles. De esa manera, el sistema sabe si los productos corresponden y si hay suficiente productos en stock. Y eso ya no lo hace una persona, lo hace un robot. Y lo que quiere decir, básicamente, que tenemos que preocuparnos de que esos puestos de trabajo ya no van a estar y tenemos que parar las personas para esos nuevos trabajos. ¿Qué hablar de los vehículos autónomos? Todos los taxistas, todos los choferes de camiones, de aquí a diez años esos puestos ya los van a hacer las máquinas. ¿Y qué van a hacer esas personas? Y hablemos de trabajos más complejos. Por ejemplo, los periodistas. Hoy en día ya hay software en que uno, simplemente, pone cuáles son los objetivos, cuáles son las bases de datos, dónde debe buscar información y genera los artículos en forma automática y las personas no pueden darse cuenta si lo hizo un autómata o lo hizo una persona. Y muestro estos ejemplos simplemente para ilustrar que, puestos de trabajo que hoy día hacen humanos, en poco tiempo más lo van a hacer, principalmente, máquinas. Y, ¿qué sucede?, ¿qué va a pasar con las personas?, ¿qué tipo de trabajo van a hacer las personas? Mientras tanto ustedes pueden ver en estas figuras que, lamentablemente, nosotros no estamos capacitando adecuadamente a nuestros alumnos. No nos preguntemos si realmente lo que estamos enseñando va a permitir capacitarlos adecuadamente para este siglo XXI, esa es otra pregunta. Pero, lo que estamos haciendo hoy día con la capacitación que tenemos, nuestros alumnos no están mejorando. Porque lo que ven en el gráfico de la izquierda básicamente es que en 11 años del sistema nacional chileno, los números no han mejorado. Y lo que es muy preocupante, que muestra el gráfico de la derecha, que además, la brecha y, en este caso, al revés de lo sospechado, la brecha entre hombres y mujeres aumenta en que los hombres están teniendo menos resultados que las mujeres. Entonces, si nuestros alumnos no logran los objetivos educacionales y lo que estamos enseñando no nos prepara para el siglo XXI, ¿qué está pasando? Lo que pasa que nuestros alumnos tienen rabia. Nuestros alumnos están molestos, nuestros niños van a la calle y dicen, ''no es esto lo que nosotros necesitamos''. Entonces la pregunta es, ¿qué necesitamos?, ¿qué tenemos que prepararlos? Y ahí aparecen, básicamente, las habilidades del siglo XXI. Y, ¿por qué las habilidades del siglo XXI? Les recomiendo ver este video que aparece en YouTube en que muestran cómo entrenan a un cuervo a hacer tareas muy, muy complejas. No les voy a contar el cuento para que lo vean. Es muy notable la capacidad de aprendizaje del cuervo. Y lo que quiero ilustrar cuando ustedes vean ese video es si realmente nosotros lo que estamos haciendo es, simplemente, entrenar a nuestros alumnos a procesos muy complejos. Entonces ustedes dicen, ''sí, estamos entrenando''. Entonces, la pregunta es, ¿el cuervo es un pensador crítico?, ¿el cuervo es creativo? Y la respuesta es no, porque el cuervo no puede transferir esos procesos que enseñamos a otros dos niños y hacer otras cosas más complejas con lo que le enseñamos. Y eso mismo pasa con lo que estamos enseñando en el colegio. Estamos enseñando a cuervos. Si tienen tiempo, vean la película para que se motiven y vean si nosotros no estamos enseñando cuervos, pensando que lo que tenemos que enseñar es a niños y a niñas a ser creativos y pensadores críticos. Y, ¿qué entiendo yo por personas críticas, personas creativas? Vean este segundo video. En este segundo video, donde un profesor le pide a una joven que haga un trabajo sobre Michael Jackson y, ella, muy motivada por un tipo de baile ''dubstep'', va y empieza a estudiar en forma autónoma y se convierte en una niña que baila en forma extraordinaria. Ella es el actor principal. Ella tiene la motivación y la fuerza, y vamos a hablar de eso en un par de minutos más, para realmente lograr el aprendizaje. Entonces, considerando que no queremos enseñar a cuervos, que queremos enseñar a niños que sean motivados, a niños que sean pensadores críticos, a niños que sean creativos, la pregunta es, ¿qué tenemos que enseñarles? Y ahí es donde aparecen las habilidades del siglo XXI. Las habilidades del siglo XXI ya se hablan hace más de 20 años. Empezaron a aparecer a fines del siglo XX. Aparecen tres columnas en este gráfico y en estas tres columnas, básicamente, estamos resumiendo lo que son las habilidades centrales. En la primera columna es lo que voy a hablar en este capítulo, la comunicación, la colaboración y el pensamiento crítico y la creatividad, y dejé un quinto espacio que es la disposición, el ''connection" o el "grid", que es central, que es lo que hizo que esa niña pudiera aprender a bailar como correspondía. En la segunda está la alfabetización digital en que las facilidades digitales y la informática, son centrales. Y tenemos que entender la diferencia entre habilidades digitales, en ser capaces de usar los dispositivos tecnológicos de hoy, y la informática, que es ser capaz de poder desarrollar esas herramientas. Lo que todos tienen que tener la capacidad son las habilidades digitales. Y después está la tercera columna con las habilidades para el trabajo y la vida, que nosotros sí mencionaremos algunas de ellas. Hablaremos de la autorregulación. Hablaremos de habilidades sociales, que son centrales dentro del quehacer humano. Entonces, nosotros en este capítulo, en lo que viene ahora, hablaremos de esas cuatro, la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico, la creatividad y la disposición como elementos centrales de lo que se espera para el siglo XXI. Ese es nuestro foco de este curso. Resumiendo, hemos pasado de la carreta a los autos que son capaces de manejarse en forma autónoma. Sin embargo, la sala de clase no ha cambiado. Ustedes ven ahí una sala de clase del siglo XV en que está el maestro delante de sus alumnos y ven después, a la derecha, un profesor enfrente de sus alumnos. Eso es lo que tenemos que cambiar y lo que vamos a hacer acá es cómo podemos producir esa transformación de una clase en que los alumnos son actores centrales, personas activas, pensadores críticos y creativos, frente a un profesor que es mediador del aprendizaje. Los espero, pues, para comenzar a hablar de esto en el siguiente video.