[AUDIO_EN_BLANCO] Bienvenidos, comenzaremos nuestro siguiente tema denominado efectividad escolar en el cual nos concentraremos en primer lugar en los orÃgenes y en los modelos de investigación que se han construido en los últimos 40 años. ¿Qué significa una escuela efectiva? Si tenemos no es cierto, una escuela promedio de desempeño cuya tendencia es equivalente a la mayorÃa de las unidades del sistema, vamos a decir que explica que esta escuela de nivel promedio pueda alcanzar logros académicos sobre normales. Esta discusión tiene más de 40 años y ha tenido un énfasis desde la perspectiva de la sociologÃa, la educación y también desde la perspectiva de la gestión. Desde el punto de vista de la gestión lo que nos interesa es como hacer que una escuela promedio, una escuela equivalente a las de las unidades del sistema escolar logre en un periodo determinado una trayectoria de progreso, de avance. Desde el punto de vista de la investigación vamos a tratar de identificar que procesos internos hacen que se logren este progreso. Desde el punto de vista social vamos a buscar que factores socioculturales hacen que esa escuela se mueva en una dirección de avance, en una dirección de progreso. Los antecedentes de los estudios de efectiva escolar se sitúan a fines de los años 60 en lo que podemos llamar la crisis de la educación igualitaria o la crisis de la aspiración de la educación igualitaria. Los sistemas educativos modernos crecen durante la segunda mitad del siglo 20 y generan un salto cuantitativo en la población escolar iii. De esta manera los sistemas nacionales comienzan a medirse en forma bastante más frecuente y bastante más intensa. Un primer antecedente es el denominado informe de Coleman que a fines de los años 60 en los Estados Unidos establece que lo que hace una escuela más efectiva que otra más que ser su operación interna o su gestión al interior de ella son aquellos factores que denominamos socioculturales, es decir aquellos elementos asociados por el denominado capital cultural de la familia. En una sincronÃa temporal en Francia los estudios de P Bourdieu en Barcelona proponen que las escuelas francesas aún cuando tienen esta grande aspiración en la igualdad y a la integración social no es otra cosa que una reproducción de la sociedad, de las diferencias que podemos observar en la república francesa. Años más tarde Bernstein en Inglaterra va a establecer que las diferencias que ocurren en las escuelas se explican básicamente por las diferencias psicolingüÃsticas de la población escolar que atienden. Desde este punto de vista los niños que pertenecen a familias de clase media o más acomodada, niños que están expuestos a una tradición letrada, escolarizada van a tener un mejor rendimiento que aquellos niños que pertenecen o pertenecÃan en ese momento a la llamada clase obrera, a los grupos sociales más desfavorecidos. En ese sentido para estos estudios que tienen un fuerte énfasis sociológico la efectividad escolar no es otra cosa que la reproducción de la sociedad o la efectividad escolar no es otra cosa que los indicadores de capital social de las familias que pertenecen a ella. En ese sentido vamos a ver en este momento histórico lo que nosotros llamamos una crisis de la educación igualitaria. Desde otro punto de vista la efectividad escolar fue desarrollando una reacción, los estudios de efectividad escolar intentar una reacción a esta perspectiva que podemos llamar es un poco pesimista, porque ve a la escuela más bien siendo influida por su medio mas que influyendo en este. Desde el punto de vista de la gestión del management de lo que podemos hacer en las escuelas vamos a entender que hay procesos internos que son claves y existen factores externos que son influyentes. La lógica de la efectividad escolar es como hacer que aquellos factores internos, aquellos procesos que podemos controlar, que podemos definir y que podemos influir en ellos pueden de alguna manera maximizar el potencial de los estudiantes y minimizar los factores externos que influyen de manera negativa en la efectividad y en la equidad. Desde este punto de vista la pregunta que se hace desde los años 80 es ¿qué hace que una escuela sea más efectiva que otra? Es una pregunta de tipo comparativo que nos permite observar organizaciones que tienen caracterÃsticas similares. Para que esta pregunta se responda de una manera adecuada debemos asegurarnos que las condiciones de las organizaciones que vamos a evaluar sean relativamente similares, eso quiere decir que vamos a evaluar una escuela que tiene una población de caracterÃsticas similares, que está situada en lugares similares y incluso que tiene aspiraciones, objetivos similares. ¿Cómo se ha intentado responder esta pregunta? Como decÃamos anteriormente para hacer una escuela efectiva vamos a identificar unos procesos que son claves y vamos a identificar algunas dinámicas culturales que también son determinantes de lo que podemos esperar de la efectividad de una organización escolar. De esta manera vamos a preguntarnos ¿cuáles son esos factores y qué procesos son claves para que una escuela progrese? Vamos a plantear en primer lugar que existen distintos niveles de efectividad, en el origen de los modelos de efectividad escolar tendrÃamos a tener una mirada muy homogénea a pesar que la escuela funcionaba como de manera homogénea dentro de un sistema. Pero las escuelas son elementos de mucha variabilidad, nos vamos a preguntar qué hace una escuela más efectiva que otra pero también nos podemos preguntar qué hace que una escuela tenga al interior de su organización distintos niveles de efectividad. Podemos tener por ejemplo una institución que en educación inicial, una educación preescolar es muy efectiva y podemos que en educación básica también lo es pero a nivel secundario decrece el nivel de efectividad, ¿cómo nos explicamos eso? Incluso en el interior de un mismo nivel, al interior de una misma nivel de enseñanza, por ejemplo terminando la enseñanza básica, no es cierto, podemos observar que al final dela enseñanza básica, al final de la enseñanza primaria tenemos distintos grupos de alumnos, distintos cursos y no todos se comportan de la misma manera. Esto es muy importante porque dentro de la lógica de la efectividad vamos a tener distintos niveles de influencia y distintos niveles de liderazgo. En el sistema escolar vamos a tener autoridades, autoridades públicas responsables del sistema en su conjunto, a nivel de cada organización escolar vamos a tener directores, vamos a tener lÃderes a nivel de establecimiento. Dentro de cada nivel de enseñanza vamos a tener lÃderes intermedio, vamos a tener liderazgos más especÃficos. Dentro de un mismo nivel podemos tener el liderazgo de profesores en distintas asignaturas. Todas son muy importantes para explicarnos hoy dÃa el estado de la investigación sobre el liderazgo instruccional donde vamos a poder observar que existen estos distintos niveles. Bien, a nivel de polÃtica pública apostamos a que la efectividad de una organización escolar va a poder producir no solo un buen rendimiento, un buen logro en un periodo de tiempo sino que va a poder consecuencias más menos permanentes y va a aportar a la equidad de la sociedad. En ese sentido vamos a tratar de profundizar un poco los distintos indicadores que están detrás del llamado concepto de la efectividad escolar. En primer lugar efectividad tiene que ver con apuntar a un objetivo y conseguirlo, es decir es el elemento de eficacia. La eficacia consiste en dar en el blanco, en conseguir la meta, en lograr lo que se propuso en un momento y conceptos, con ciertas capacidades no es cierto especÃficas. Pero por otra parte está la eficiencia, la eficiencia tiene que ver con el uso de los recursos, la eficiencia tiene que ver con la capacidad no solamente de lograr la meta sino que no desaprovechar y utilizar el máximo de las capacidades que tenemos. En el sistema escolar es muy importante identificar cuales son los recursos claves, en ese sentido sabemos que las capacidades de los profesores, las motivaciones de los profesores son muy determinantes de lo que podemos conseguir en términos de calidad educativa. Entonces la efectividad a a ser una relación entre lograr nuestros objetivos eficacia, lograr nuestras metras eficacia y una relación con hacerlo con la menor cantidad de recursos, con la mejor aprovechamiento de nuestros esfuerzos. En el numerador vamos a tener el logro y en el denominador vamos a tener el esfuerzo. En sÃntesis vamos a resumir lo que hemos visto en este tema de efectividad escolar y tenemos en primer lugar la importancia que tiene y el desafÃo que tiene para un sistema social abierto concentrarse en un objetivo prioritario. Para los sistemas educativos y para las organizaciones escolares es muy difÃcil la focalización y se dice que una escuela efectiva es capaz de realizar muchas tareas, realizar muchos procesos pero mantener su foco en la enseñanza y el aprendizaje. En términos de antecedentes hemos visto que la investigación sobre la efectividad escolar tiene más de 40 años y ha sido desarrollada en respuesta a la aspiración de un sistema educativo, equitativo, igualitario y de calidad. Una de las reacciones a la investigación sobre efectividad escolar que pone mayor énfasis en las dificultades, en la presión que realiza el medio sobre la escuela se ha denominado la investigación sobre eficacia escolar con el énfasis en la capacidad para lograr determinados resultados y ha sido muy influyente en la polÃtica desde los años 80 en adelante. El énfasis que nosotros podemos es un sistema de efectividad escolar que recoge varias aspiraciones de los agentes y de los usuarios del sistema escolar que están marcado en una polÃtica, en una polÃtica que busca poner en el centro de la organización escolar y de los esfuerzos de los lÃderes y profesores las actividades de enseñanza y aprendizaje. Esperamos que haya sido una, un nuevo aporte en el desarrollo de nuestro curso liderazgo instruccional una perspectiva global y prácticas globales y continuaremos profundizando en como realizar prácticas de efectividad escolar. Gracias.