[AUDIO_EN_BLANCO] Hola. Bienvenidos a esta tercera semana de actividades en nuestro curso liderazgo instruccional perspectiva global y prácticas locales. Esta semana tenemos la oportunidad de saludar a Michael Johanek de la universidad de Pensilvania, él es un gran amigo nuestro y colaborador en los proyectos que pretenden las prácticas de liderazgo a la región. Con él hemos desarrollado la experiencia de iii, una red interamericana de liderazgo escolar donde participan profesores de la universidad de Pensilvania y directores expertos de distintos paÃses de latinoamérica. Hoy dÃa lo invitamos a conversar, sobre primero de esta idea de una perspectiva global que puede ser compartida por lÃderes escolares que trabajan en distintos lugares del mundo. Mike ha tenido la oportunidad de desarrollar visitas de estudio, visitas de análisis de prácticas en distintos paÃses ha estado en Francia, en Finlandia, en Chile por supuesto, en México y en ese sentido su visión global nos va a ayudar para saber que de esa perspectiva puede ser interesante para nuestras distintas realidades. Pero por otro parte Mike es un estudioso de las prácticas especÃficas, de las prácticas locales con él hemos aprendido que las personas siempre van a aplicar y siempre van a desarrollar su práctica en un contexto especÃfico y si bien es cierto podemos tener un lente común, siempre vamos a hacer efectivos en un caso en particular, en una situación particular. Durante un mismo dÃa Mike dice un directivo escolar, un lÃder instruccional va a tener distintas situaciones donde siempre va a enfrentar alternativas y no siempre las alternativas van a tener un modelo común, va a haber mucha variabilidad. Yo entiendo que Mike piensa que en las prácticas de liderazgo lo que vamos a ver son muchas diferencias entre los casos, vamos a ver mucha riqueza particular pero también podemos ver algunas ideas comunes. Mike, muchas gracias por acompañarnos. >> Muchas gracias por convidarme. >> Bien, bueno ¿qué te parece a ti este tÃtulo del curso que tenemos? Liderazgo instruccional que es un liderazgo que quiere estar centrado en la enseñanza y el aprendizaje, y que piensas que haya una perspectiva global, pero prácticas locales, ¿qué te sugiere nuestro tÃtulo? >> Bueno por parte de, de nuevo gracias siempre es rico estar en Chile. Yo creo que la parte global, local, sà como tu estás diciendo siempre es un balance, uno puede hablar de la competencia del liderazgo como una cosa global, o sea y todo el mundo tiene su serie de estándares ahora, o sea su serie de que como gestión de instrucción, la gestión organizacional o sea como manejar los recursos, o sea como tener relaciones buenas con los padres. Entonces todo eso y esencial, ese iii es esencial, yo creo que lo que he visto mucho es la necesidad de iii ese como disposición no se como traducirÃa, o sea indagación iii o sea que uno está siempre en posición de investigar donde está como lÃder. >> Una curiosidad, una búsqueda. >> Una búsqueda pero con herramienta de búsqueda o sea de investigación, de análisis, de investigación, o sea realmente constante y que ese tipo de espÃritu empÃrico como reflexión sea parte de la cultura y compartido, no, que >> lo mismos docentes que están investigando que está funcionado y que no está funcionando en mi aula, también colectivamente hay que estar funcionando en nuestra cultura, en nuestras rutinas, en nuestras prácticas. Con claro, con base, o sea con el propósito de mejorar el ambiente instruccional, o sea el tipo de aprendizaje que está pasando allÃ, pero en una manera que ese tipo de diagnóstico, iii es parte de como uno se maneja. >> O sea una actitud indagatoria dirÃamos en español, una actitud de indagación, >> una práctica de análisis y tú dices empÃrica, es decir una reflexión basada en la evidencia que podamos observar, en los datos que podemos manejar pero en la forma como hacemos las cosas, la pregunta cotidiana de mirarnos a nosotros y estudiar como hacemos las cosas. >> Exacto, exacto y eso muchas veces requiere, o sea depende de la cultura. Cada contexto no solamente cultura local pero cultura del paÃs, etcétera, no, que tiene sus propias historias, su propia balance de varios factores culturales no es cierto. Pero ponte tu en términos del lÃder, o sea si ha de ser un lÃder súper fuerte o sea en cierto contexto y todo al final un buen lÃder me parece tratar de entender qué tipo de lÃder necesita este contexto ahora para llegar al próximo nivel de desarrollo de esa organización. Y eso requiere cierto nivel no solamente de técnicas diagnóstico empÃrico, o sea qué está pasando, qué piensa la comunidad, qué son sus valores, qué son sus rutinas y prácticas, cuál es la historia antes que llegara, o sea donde vamos y cuál es la próxima etapa y como iii ese tipo de técnica. Pero también cierta humildad de decir que soy yo voy a adoptar en este contexto lo que necesita el contexto, que pertenece a lo que yo, a mi me da la gana del tiop de lÃder o algo asÃ. Por eso hay que tener cuidado me parece, o sea los lÃderes de quien he aprendido harto tienen una humildad en el sentido que tan siempre tratando de entender que necesita el contexto y tratando de entenderlo asà sea muy formalmente con sondeo, si sea de juntar las conversaciones, si notan las conversaciones y después tratan de analizar que tan, de que están conversando los profes en el edificio. [AUDIO_EN_BLANCO]