Hola a todos. La tabla periódica es una gran herramienta para aprender nomenclatura. De hecho, los quÃmicos llevamos casi siempre una en el bolsillo y es importante contar con ella. O también la podemos llevar en la camiseta. Toda la información que aparece aquÃ, tanto nombres como sÃmbolos, no es conveniente ni necesario que lo memorizamos. Aún nosotros, los quÃmicos, no lo hacemos. A medida que nos enfrentamos a sustancias o vamos al laboratorio, vamos memorizando la información que está aquà presente. Esta herramienta para aprender nomenclatura la vamos a ver de forma detallada. Comencemos. Tenemos que el grupo uno, por ejemplo, tiene estado de oxidación "+1". Allà aparecen todos los metales alcalinos. Está en su orden: litio, sodio, potasio, rubidio y cesio. Lo sé porque llevo bastantes años enseñando esto. Sin embargo, no todos los elementos los sé de memoria. Si coloco la carga "+1" y voy al grupo 17, donde están los halógenos, allà encontramos que la carga es "-1", la más común porque tienen, también, otros estados de oxidación. De esta forma veo que una combinación muy fácil es coger un elemento del grupo uno con un elemento del grupo 17, en cantidades iguales, porque la carga se neutralizarÃa. Esa es una ley de combinación de los elementos quÃmicos, la "Ley de neutralidad de cargas". Si cojo, por ejemplo, el potasio y lo uno con el yodo tendrÃa "KI", lo nombro como "yoduro de potasio". Aquà ya estoy aprendiendo algo. Por ejemplo, los elementos que tienen carga negativa como el yodo, se colocan ahora como yoduro cuando es anión. En el caso del potasio, que tiene una carga positiva que lo llamo "catión", no le cambio el nombre, solamente lo llamo "ion potasio". PodrÃa hacer la misma combinación para todos los que están ahÃ, para todos los metales alcalinos. Por ejemplo, si cojo únicamente el litio y combino con todos los halogenuros, tendrÃa: fluoruro de litio, cloruro de litio, bromuro de litio y yoduro de litio. La combinación siempre es uno a uno. La idea es que por extrapolación podemos llegar a nombrar muchos compuestos. Hay un error importante en nomenclatura y es que nosotros podemos nombrar compuestos, pero generalmente no los vemos. Pensemos ahora en este compuesto, "NaCl", lo podemos nombrar como "cloruro de sodio", pero muchas veces no sabemos que esta es la sal de cocina. O en este otro, bicarbonato de sodio. Tenemos ahà "NaHCO3". Este compuesto lo usan, por ejemplo, para amasar pan, entre otros usos. Pero aquà hay algo muy importante que a veces no captamos. Por analogÃa, si yo tengo ion bicarbonato, "HCO3", coloco abajo el ion carbonato, me he dado cuenta de que la única diferencia es colocar un hidrógeno atrás del ion carbonato. Ahora, si yo coloco el ion sulfato y abajo el ion "HSO4-", ¿cómo lo llamarÃa? Debe ser muy fácil llegar aquà a decir que ese ion se llamarÃa "el ion bisulfato". Asà como hicimos con carbonato, el otro aparece como bicarbonato. De esta forma, hay muchas reglas que se aprenden a medida que utilizamos las sustancias. Veamos lo mismo que hicimos con los metales alcalinos, ahora con los metales alcalinotérreos que tienen carga "2+". Por ejemplo, si yo cojo la columna y cojo un elemento de allÃ, el magnesio. ¿Cómo lo combino con los halogenuros? Puedo hacer, por ejemplo, fluoruro de magnesio. Veo que si el magnesio tiene una carga "2+" fluoruro, debe ser entonces dos iones, y me quedarÃa "MgF2". Aquà puedo cometer un error, que es cuando separo las sustancias, cuando las uno me doy cuenta de que es un magnesio y dos iones fluoruro. Sin embargo, hay estudiantes que hacen lo siguiente y espero que tú no caigas en ese error nunca, y es separar como "Mg2+ + 2F-", que serÃa lo conveniente, pero los separan como "F2-". Dejan los iones fluoruro unidos. Yo hago la siguiente analogÃa: no es lo mismo tener "2F-" que tener "F2-". Algo dramático es que "2F-" serÃan dos gemelos, "F2-" serÃa un siamés. Pero esto es muy diferente, sabemos, en la vida. También pasa en la quÃmica. Veamos algo similar ahora con los metales de transición. Son los que aparecen justo en el centro de la tabla periódica, lo que llamamos "el Bloque D". Voy a mirarlos, voy a decirles, porque aún yo no me los sé de memoria a todos. Sé que comienza con el escandio, el primero de ellos, luego sigue: titanio, vanadio, cromo, manganeso, hierro, cobalto, nÃquel, cobre y zinc. Algo muy importante es que la mayorÃa de sÃmbolos tienen las dos primeras letras de los elementos, pero no en todos los casos, o, a veces, la primer letra. Por ejemplo, el vanadio es "V", pero el hierro no es "HI", es "Fe", es por la procedencia del nombre en latÃn. Para estos elementos hay algo importante. Si yo cojo el hierro, tengo dos estados de oxidación, a diferencia de los metales alcalinos que tenÃa "1" y de los alcalinotérreos que tenÃa "2+". ¿Cómo hago aquà la diferencia? Muy simple. Coloco números romanos. Si cojo el "hierro 2" y ahora cojo los halogenuros, veo que si quiero combinarlos necesitarÃa dos halogenuros. Por ejemplo, "FeCl2", dos halogenuros. ¿Cómo lo llamarÃa? "Cloruro de hierro (II)". Ahora coloco, entre paréntesis, el número romano "II". A diferencia de si yo nombro cloruro de magnesio que es "MgCl2", no necesito paréntesis porque para diferenciar el "hierro 2" del "hierro 3" debo colocar ese estado de oxidación. Para el "hierro 3" serÃa "FeCl3" y colocarÃa "cloruro de hierro (III)". También los puedo nombrar como "cloruro ferroso" o "cloruro férrico". De esta forma, voy memorizando que "oso" es una terminación para bajos estados de oxidación, "ico", para altos estados de oxidación. Sin embargo, en nomenclatura sistemática, es mucho más fácil de utilizar los números romanos para diferenciar uno del otro. Miremos, por ejemplo, para el cobalto. Para el cobalto tengo también dos y tres Si quiero nombrar el "fluoruro de cobalto (III)", ¿cómo lo colocarÃa? "CoF3". Te invito a que hagas todas las combinaciones posibles cogiendo los elementos de transición con cualquiera de los halogenuros. Aparecen aquà los estados de oxidación más comunes de esto elementos. Y veamos, finalmente, cómo harÃa si ahora tengo los elementos de transición o los metales alcalinos o los alcalinotérreos con las sustancias que se llaman "iones poliatómicos". Aparece aquà un listado, y los más comunes son, por ejemplo, el ion nitrato, el ion sulfato, el ion amonio. Cojamos el ion nitrato. Si quiero hacer, por ejemplo, la sustancia llamada "nitrato de cobalto (III)", ¿cómo lo harÃa? Ya les he estado diciendo que el cobalto es tres. Cojo el ion cobalto, "Co3+", y veo que el ion nitrato es "NO3-". Es importante que no te confundas en la carga del ion, el menos es la carga de todo el ion. No está diciendo que ese tres que está abajo el ion nitrato se multiplique por ese menos, que es un error muy común. Por ejemplo, si yo pienso también en el ion sulfato "SO42-", el "2-" es la carga de todo el ion, no multiplico el cuatro por dos. Puedes aquÃ, por ejemplo, utilizar un paréntesis para recordar que la carga que aparece en el ion es de todo el ion y no del elemento sobre el cual se coloca. Volvamos al nitrato de cobalto. Si nitrato de cobalto (III), simplemente serÃa "Co(NO3)3" y ahà tengo el "nitrato de cobalto (III)". Si fuera para el "nitrato de cobalto (II)", simplemente serÃa "Co(NO3)2". También podrÃa llamarlo "nitrato cobaltoso", y al anterior "nitrato cobáltico". Aquà te invito que hagas todas las fórmulas posibles entre los metales de transición y los iones poliatómicos que aparecen aquÃ. Nos vemos en un siguiente tema.