[SONIDO] Bienvenidos a esta video clase. En esta oportunidad vamos a profundizar en relación al internet, como nueva ventana en lo personal y lo público. Fíjense que cuando se inició el internet, o las primeras, digamos, experiencias en el uso de la web, en el año 1989 se publicó la primera fotografía. Esta fotografía de Silvano Gennaro, organizaba una fiesta, un festival de música, y quería promocionar su festival, y colocó esta fotografía. Era una fotografía pequeña, del tamaño de una estampilla, y se demoraba un minuto en cargarse. [RISA] Vea lo que pasa hoy día [RISA] en sus teléfonos celulares. Pero lo interesante de todo esto, es que hoy día el acceso a la comunicación global you no es solamente en tu casa. Fíjense que cuando empezó la electricidad, el tener electricidad en los hogares era un lujo, hoy día es una necesidad. Con el internet está pasando lo mismo, excepto que lo tenemos en la palma de la mano. Por tanto, esto cambia la manera en que nos relacionamos con el mundo, nos relacionamos con la globalidad. Fíjense que, tenemos que comprender que el mundo de hoy día, en este mapa pueden ver cuál es la tasa de penetración, y cuál es el porcentaje de usuarios de internet de la población. Y podemos ver que la media mundial, casi es el 50%. Y gran parte de los países desarrollados, o en vías de desarrollo, es una tasa también bastante alta, sobre todo las nuevas generaciones, lo que se llama la generación del I, la generación Millenials, y próximamente la generación Z, es una generación que está conectada. Hay países netamente que destacan de otros en uso de tecnología, o de acceso a internet, como podemos ver en los mapas, pero lo interesante es que es algo que está presente, está cada vez más en la cotidianidad. Por tanto, como está en la cotidianidad, tenemos que comprender que son otros los códigos que se manejan en esta nueva cultura de relacionarse. Un ejemplo, con Whatsapp. Muchos de nosotros ocupamos Whatsapp en la cotidianidad, y la verdad es que no nos imaginamos que sería de nosotros sin Whatsapp. Y, fíjense que diariamente hay un billón de usuarios activos al día, y más o menos al mes, los usuarios activos son 1.3 billones en promedio. Sí 55 billones de mensajes enviados por días, 4.5 billones, fotos que se comparte por día. 60 lenguajes, un billón de videos compartidos por día. O sea, es un número impresionante. Desde la fotito pequeña, descargada en un minuto, digamos esto, o sea, cada vez más, la información está dando vueltas. Es decir, hoy día las redes sociales y todas las distintas aplicaciones que manejamos, nos conectan. Ahora, esta forma de conectarse, tenemos que comprender que cambia los códigos que lo que hacíamos antaño. Cambia la manera en que las personas nos relacionamos, sobretodo nuestro mundo privado. Y al colocarlo en la red, cambia esta categoría de privado, pasa a ser dominio público. Entonces, lo que debo comprender, que hay una tensión entre lo público y lo privado en internet. Y aquí hay una fotografía que me gusta mucho. Porque esto es lo que pasa en la realidad. Nosotros pensamos que estamos nosotros solos en nuestro laptop, en nuestro computador, y la verdad es que no es así, no es así. En la práctica, lo que tenemos, es que hay detrás de esa laptop, detrás de esa conexión, tenemos muchos, muchos, muchos programas, aplicaciones que están vigilando, están observando nuestro comportamiento y lo que estamos haciendo. En algunos casos son conscientes, otros inconscientes, y otros bien te dan porque es full. Porque muchas veces si yo no comparto lo que llamo las cookies, que ustedes han escuchado siempre, no me deja entrar al sitio, o no me permite usar adecuadamente el sitio. Pero claramente tiene que ver con elemento, que tenemos que comprender que you no es pensar que el computador es sólo mío, o solamente yo estoy observando lo que ahí sucede, o yo solo estoy interactuando, no. Claro, hay un puente a, un A, un puente y un B. Pero, entre medio de eso, hay una serie de interacciones que están sucediendo en tu computador. Tanto porque interaccionaste, pero que tambien, como hay otros elementos dando vuelta en esa interacción. De esta segunda imagen, es comprender que lo privado es como un huevo. Pero lo privado online no es un huevo, sino es un huevo frito, digamos, o un huevo digamos, extendido en un sartén. Entonces, tenemos que comprender que los niveles de privacidad online, cambian. Y tenemos que comprender, y tenemos que aprender los códigos de esta privacidad. Y poder gestionar esa privacidad. ¿Por qué es tan importante? Porque esta privacidad, lo que yo expongo de lo privado a lo público, plenamente afecta mis relaciones sociales, mis relaciones laborales. Y ahí al final, afecta a mi cotidianidad. En este sentido, Ferré y Roura plantean de que, o constatan de que hoy día los usuarios volcamos una gran cantidad, e importante cantidad de información en la web. Pero no es consciente, y varias veces genera algún impacto indeseado. Tenemos que comprender, cuando yo estoy, por ejemplo, visito un lugar, un restaurant, y digo estoy aquí, estoy geolocalizando. Estoy entregando información buena, para que sea usada de manera buena, pero también sea usada de manera mala. Tenemos que tener consciente sobre eso. Por otra parte, lo que le comentaba hace un rato atrás. el aceptar las cookies, para ceder derecho de gran cantidad de información de datos personales, también es tema. Cuando yo decido aceptar, quiere decir que yo estoy dando el Okey de compartir información con ciertas empresas, pero también estas empresas tienen convenios, o venden, o comparten datos con terceros. Tenemos que constatar que los usuarios no suelen conocer el alcance de sus publicaciones. No suelen conocer los efectos, los impactos, pero sobre todo se genera una suerte de desinhibición, un no tener conciencia de que hay un nuevo forma de desinhibirse en estos contextos digitales. Y genera cambios sobre la intimidad del anonimato. Y, ¿por qué? Porque estar en el internet, ser popular en las redes sociales, es cool. No se, el pensar que porque tengo muchos likes, es muy bueno, y no, no es así, no es así. Tiene que ver con otro tipo de criterios, y eso tenemos que constatarlo, tenemos que tener conciencia sobre eso. Otra cosa importante, es comprender de que todo lo que yo publico en la red, en algún lugar del mundo eso queda guardado. Queda un respaldo, en algún momento basta que ustedes coloquen su nombre, por ejemplo, en google, y vea que aparecen ustedes en Google. Y se dan cuenta, van a tener sorpresa, que Google sabe muchas veces muchas cosas de ustedes. De hecho, me sucedió que, me di cuenta que salía mi nombre, y salía mis datos personales, de ubicación, y otras cosas más. Pero Google deja que tú puedas gestionar qué quieres eventualmente mostrar al mundo, de estos datos personales que Google ha capturado. Y tú gestionas esos elementos, okey. Pero no todo es así, algunos sí han permitido esta cosa de derecho de olvido que se llama, y otros no. Un quinto elemento tiene que ver con la necesidad de a alfabetizarse mediáticamente, es decir, una mayor conciencia de lo que implica ser usuario de las redes sociales. El fenómeno de las redes sociales you lleva algún tiempo, pero cada vez más se requiere estar consciente sobre eso. Y no necesariamente estamos preparados para involucrarnos en función de una ciberciudadanía. Y eso es tremendamente importante porque hoy día muchos elementos del mundo, campañas políticas, los ratings de los programas de televisión, tener contacto con la comunidad, se realiza por medio de redes sociales. Eso hoy día es parte del quehacer, pero tenemos que comprender cómo ser capaces de interactuar y gestionar estas redes. Y en este sentido, estos autores plantean de que este proceso tiene tres pilares, primero garantizar el acceso a internet, hoy día acceder eso es un elemento importante, es conocimiento. Pero también es necesario una comprensión crítica de los contenidos que circulan en la red. Tenemos que comprender que lo que ahí aparece no todo es cierto y se ajusta a la realidad, muy por el contrario. Por eso es que aplaudo mucho que Facebook, por ejemplo, haya decidido el tener que eliminar y sancionar o sacar publicidad falsa. Pero también tenemos que tener claro cuáles son los criterios de generación de contenido. En resumen, se trata de comprender un nuevo entorno social y comprender una cultura de la conciencia de los datos. Que se comparten, que socializan, no solamente en un metro cuadrado, ubicados en su casa o en su lugar de trabajo o lugar de estudio, sino es aquí hacia el mundo. Y comprender que esto entre lo público y lo privado repercute en cada uno de nosotros, y repercute en algo que se le llama identidad pública o identidad digital. ¿Y por qué? Es por estos datos relevantes, tiene que ver con que fíjense que hoy día el 54% de la población mundial está conectada a internet, ahora en el 2017. Y fíjense que el 49 está en el 2016, que fue la imagen que mostré hace un poco atrás. Y fíjense que la tasa de penetración o los usuarios de internet logra el 50% de penetración. Otro elemento importante tiene que ver con que fíjense casi un tercio, o más de un tercio de la población, ocupa activamente redes sociales. Lo interesante está en que el 108% ocupa o tiene suscripciones móviles. Yo he trabajado en países en vías de desarrollo, muy pobres, y una cosa que me ha llamado tanto la atención, no tienen a veces computadores, no tienen buena conexión a internet de las casas, hay muy pocos servicios básicos, pero hay telefonía móvil. Y el uso de la actividad de redes sociales también. O sea, lo que queremos decir es que hoy día estamos en una era digital, y esto va a ir creciendo, va a ir creciendo, no va para atrás, va a ir creciendo y se va a ir presentando distintas manifestaciones, pero esto va a ir creciendo. En ese contexto, tenemos que comprender que debemos construir y comprender una entidad digital, la entidad digital es la entidad pública ampliada, amplificada por una serie de elementos, del historial de navegación, los datos privados, las redes sociales, las comunidades virtuales, tus registros, los correos electrónicos, etcétera, etcétera. Entonces tenemos que esa entidad pública que se amplifica que llamamos entidad digital, tenemos que intencionarla y construirla. Entonces tenemos que comprender que eso, hay que intencionar, no pueden ustedes dejarlo de manera no intencionada, o de manera no digamos estudiada, porque puede ser un arma de doble filo. Y esto implica que se transforma you, estos últimos 20 años, la esfera pública pasa también a tener exposición de la vida privada, de las emociones, de las intimidades. Entonces es bueno y es prudente que usted pueda fijar estos límites. Fijar límites siempre ayuda, siempre favorece. Por muchas razones, pero sobre todo favorece para tu bienestar personal. Y fíjense que esta entidad pública lo importante es que se construía, hay una guía you de entidad pública y reputación online del instituto nacional de tecnologías de la comunicación español que nos ayuda a esta orientación, una guía muy interesante. Y la gente de Vivetics tomó esa guía y hizo un video muy sintético que ahora lo vamos a ver, y que explica un poco sobre el cómo construir esta identidad. Veámoslo. [MÚSICA] >> ¿Qué es la identidad digital? Identidad digital, es el conjunto de la información sobre un individuo o una organización expuesta en internet, que conforma una descripción de dicha persona en el plano digital. [MÚSICA] ¿Qué es la reputación online? La reputación online es la opinión o consideración social que otros usuarios tienen de la vivencia online de una persona o de una organización. Identidad digital y reputación online son dos conceptos estrechamente relacionados, la identidad es lo que yo soy o pretendo ser, la reputación, mientras, es la opinión que otros tienen de mí. Propiedades de la identidad digital. La identidad digital es esencialmente social, a medida que el individuo proyecta su persona en la red, sus vecinos digitales le caracterizan y reconocen de forma efectiva. La identidad digital es subjetiva, tanto la percepción del yo como el de nosotros están basadas en la experiencia que personas diferentes construyen y que les permiten reconocerse. Propiedades de la identidad digital. La identidad digital es valiosa, la propia actividad de los sujetos genera capital informacional que puede ser empleado para establecer relaciones personalizadas y para tomar decisiones en las relaciones con las personas. La identidad digital es referencial, de hecho una identidad no es una persona o un objeto, sino una referencia a dicha persona u objeto. La identidad digital es compuesta, mientras que algunas informaciones son suministradas de forma voluntaria por los propios usuarios, otras informaciones sobre los mismos son construidas por terceros sin la participación del sujeto en cuestión. La identidad digital produce consecuencias, la divulgación de la información en ocasiones puede generar efectos y en otros casos es la divulgación la que construye una amenaza por sí misma. La identidad digital es dinámica, porque se encuentra en cambio y modificación permanente. La identidad digital es contextual. Rasgos de la identidad digital. Los rasgos de la identidad digital se suelen encontrar agrupados o relacionados entre ellos formando identidades parciales, las personas físicas utilizan diferentes identidades parciales en función de los diferentes roles y actividades que desarrollan a lo largo de su existencia online. ¿Cómo se construye la identidad digital? De forma activa, se realiza aportando textos, imágenes y videos a internet. La construcción de la identidad digital está ineludiblemente ligada al desarrollo de habilidades tecnológicas. Los elementos que forman parte de la ID son visibilidad, la actividad de una persona en internet puede ser positiva o negativa. Reputación, refleja cómo somos y define cómo interactuamos con los demás. Privacidad, ser consciente de la privacidad de la información y de los datos que se difunden en internet. Gestión de nuestra reputación online, una correcta gestión de nuestra reputación online implica actuar sobre tres elementos, el contenido generado por nosotros mismos, el contenido sobre nosotros generado por terceros, y el contenido generado en el marco de las relaciones con los demás. [MÚSICA] >> Por otra parte, Castañeda y Camacho plantean, a parte de lo que acabamos de ver, >> plantean también otra forma de construir esta identidad digital. Ella dice que tenemos que tener en cuenta tres partes, más bien dos y una de ellas con doble bajada. Una parte, digamos de tipo personal, que tiene que ver qué enseño yo sobre mí mismo. Qué es lo que quiero hacer visible de mí en internet. Por otra parte, la parte social A tiene relación con que quién me influencia, a quién sigo, en estricto rigor, quiénes son mis redes de contacto, quiénes son mis amigos. Esto es tremendamente importante porque ustedes tienen que pensar que muchas empresas reclutadoras junto con mirar tu currículum, miran tus redes sociales, miran tu Facebook, miran tu Twitter, miran lo que tú tengas, lo buscan. Y miran estos elementos, los observan. Pero no solamente quién me influencia a mí, sino a quién influencio yo, ¿se dan cuenta? Entonces tengo que darme cuenta qué quieren decir sobre mí, quién me está influenciando y a quién influyo. Entonces, teniendo en cuenta estos elementos, yo estoy intencionando o construyendo una identidad digital. También los amigos de Come & Communicate hablan de cómo crear en cuatro elementos una identidad online, tanto para organizaciones como también para en la vida personal. Y ellos plantean diciendo mire, plantee sus objetivos, para qué usted quiere una identidad online, qué quiere conseguir, cómo lo quieres conseguir, cómo quieres que el resto te vea en el fondo. Luego que definiste estos objetivos, pues muy bien, organiza o establece la estrategia. Conoce al público, conoce a quiénes quieres que te vean, elige canales de comunicación adecuados, o sea, no necesariamente hoy día tengo que estar en todas las redes sociales, no, a lo mejor tengo que estar en una, en dos, no sé. Comprender que todas tus acciones generan una huella digital que se ve en el usuario. El tercer elemento que dice es diferenciar entre identidad versus reputación. Identidad es lo que tú muestras en internet, lo que tú publicas en internet. Y la reputación es lo que la gente piensa, es la sensación de ella. Entonces tengo que comprender de que hay una atención frente a eso, y tenemos que aprender a visualizarla, a identificarla, pero sobre todo tenemos que ser capaces de gestionarla e intencionarla. Por otra parte, y eso va a generar eventualmente comentarios positivos y negativos sobre nosotros, y tenemos que tener claro eso. Y por otra parte, un cuarto elemento dice Come & Communicate, es que necesitamos unificar esta presencia en una imagen, en crear una identidad que sea capaz de pueda delinear muy bien cuál es el trabajo que tú quieres mostrar. Es decir, crear una imagen personalizada de ti, definiste el objetivo, organizaste tus acciones, tuviste claro entre la identidad y reputación, muy bien. Constrúyela. Eso es lo que plantea. Perfecto. Internet es la nueva ventana y por tanto significa que tenemos que comprender cómo se gestiona esta ventana, porque o sino se nos olvida que lo privado you se ve visualizado en este espacio público. Y esto público raramente no siempre va de la mano de reales intenciones e intereses que yo quiero exponer sobre mí mismo y sobre todo se puede explicitar para malos entendidos. Muy bien. Nos vemos en una próxima oportunidad. [SONIDO]