[MÚSICA] Hola. En esta parte del curso vamos a profundizar en las herramientas necesarias para realizar esa priorización de los objetivos de desarrollo sostenible, a los cuales nuestra empresa puede contribuir desde su operación. Como vimos en el video anterior podemos contribuir de diferentes maneras, esos 17 objetivos son bastante amplios. Hay algunos en los cuales podemos contribuir de manera marginal y que no necesariamente son parte esencial de nuestra operación. No necesariamente son diferenciales en el sentido de que nuestra empresa puede contribuir más que otras. Por otro lado, hay unos objetivos en los cuales nuestra empresa es única y de acuerdo con nuestra generación de valor, con el objetivo de nuestro negocio, con los bienes y servicios que ofrecemos, podemos contribuir de una manera esencial al logro de estos objetivos, y trascender allá nuestra operación y contribuir a la sociedad en general al cumplimiento de esta ambiciosa agenda. Antes de que entremos en materia, quiero que analicemos las razones por las cuales vale la pena hacer una muy buena priorización de esos objetivos a los cuales vamos a contribuir con nuestra empresa y con nuestro negocio. Quiero que analicemos tres razones. La primera, es un tema reputacional, es un tema de recordación. Es importante que nuestra empresa y nuestro negocio esté conectado con uno o máximo dos objetivos, con aportes concretos. No podemos caer en generalidades, no podemos decir que trabajamos por la sostenibilidad del planeta. Eso seguramente no va a generar un valor diferenciado para nuestro negocio. El segundo elemento tiene que ver con un aspecto estratégico de nuestra operación. Si nos enfocamos en pocos elementos podemos encontrar nuevas oportunidades de negocio, abrir nuevos mercados, llegar a nuevos grupos de interés, a personas que vean esta empresa como un aliado, como una manera de potenciar el logro de ese objetivo de desarrollo sostenible que es por el cual están sumando esfuerzos diferentes organizaciones. Y por último, un tercer elemento tiene que ver con la operatividad al interior de la empresa. Debemos focalizar esfuerzos, no somos buenos para todo, y en ese sentido nuestro personal, nuestros recursos limitados pueden verse mucho mejor aprovechados si nos enfocamos en pocos elementos que ayuden a contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Veamos ahora cómo hacer este ejercicio de priorización. Tenemos que tener en cuenta dos elementos, unos criterios externos y unos criterios internos. Los criterios externos básicamente se componen de ese análisis de materialidad social y ambiental que realizamos en el módulo anterior. En cuanto a los criterios internos tenemos dos elementos, uno que parte de los propósitos y valores de la compañÃa. ¿Cuál es nuestra misión? y ¿cuál es nuestra visión? ¿Cómo surge ese modelo de negocio que vimos en el primer módulo de este curso? Asimismo necesitamos entender, cuál es el propósito de nuestra compañÃa. ¿Qué nos diferencia? ¿Qué justifica nuestra existencia? ¿Para qué somos buenos? ¿Qué valor generamos? El otro elemento relacionado con los criterios internos, son las capacidades y los activos de la empresa. Nosotros contamos con activos relacionados por ejemplo con nuestra infraestructura logÃstica, con nuestra capacidad de producción, nuestras plantas de manufactura, esos procesos productivos, los sistemas de comunicación, esas cadenas de distribución. Todos estos elementos componen nuestros activos. Y por otro lado tenemos unas capacidades que tienen que ver con la habilidad de crear nuevas soluciones, de crear nuevos productos. Todo ese elemento de relacionamiento con clientes, con financiadores, esas son las capacidades que tiene nuestra compañÃa. Si ponemos estos tres elementos en un mismo plano se sobreponen esos criterios externos con estos criterios internos y en ese punto encontramos lo que hemos definido como el foco del compromiso. Es ahà donde nuestra compañÃa puede generar un valor agregado. Estamos sumando esfuerzos dependiendo de nuestras caracterÃsticas, y es ahà donde debemos iniciar ese proceso de priorización de contribución a los objetivos de desarrollo sostenible. Veamos ahora cómo identificar ese punto de compromiso, cómo podemos hacer ese análisis de los criterios externos e internos para identificar a cuál de esos 17 objetivos de desarrollo sostenible podemos contribuir. Empecemos por analizar el alcance de esa intervención. ¿De qué vamos a hablar? Vamos a hablar de una cadena de valor, vamos hablar de la operación de la compañÃa como un todo, nos vamos a focalizar en un producto, o en un servicio, o en un segmento de mercado. Tenemos que acotar muy bien la intervención que queremos analizar. El segundo paso es plantear esos 17 objetivos de desarrollo sostenible y hacer una vinculación con un asunto especÃfico de la materialidad. Ese análisis que hicimos en el módulo anterior, nos debe servir para descartar algunos de esos objetivos, yo dirÃa que la mayorÃa de esos objetivos. Y nos deja una lista mucho más reducida de los objetivos de desarrollo sostenible que son cercanos a ese análisis que realizamos. El tercer elemento, debemos identificar un asunto que tiene que ver con el impacto que genera nuestra compañÃa. Un cuarto elemento que debemos tener en cuenta en este proceso de priorización, es la capacidad que tenemos de resolver problemas. ¿Éste se puede resolver sin la intervención de las empresas? ¿Podemos buscar otras soluciones y nuestra empresa no necesariamente es indispensable? Y por último, debemos evaluar si los asuntos están alineados con el corazón y con los valores del negocio. ¿Es algo realmente prioritario y relevante para nuestra compañÃa? O no necesariamente esta en el corazón de nuestro negocio. Como se puede ver en este diagrama, se espera que cada una de estas cinco preguntas, cada una de estas cinco reflexiones que acabamos de hacer nos sirvan como un filtro. Eso nos permite eliminar algunos de esos 17 objetivos y llegar a una lista muy corta que ojalá sea de uno, dos, máximo tres objetivos en los cuales tengamos alineados con la materialidad social y ambiental, y al mismo tiempo con los valores y capacidades de la compañÃa. Al hacer este ejercicio pudimos llegar a una lista mucho más corta de objetivos. Sin embargo no se nos puede olvidar que cada uno de esos objetivos contiene una serie de metas especÃficas. En el primer módulo entramos a explorar varias de ellas. Los invito a que nos devolvamos a ese recurso, analicemos cuáles metas especÃficas al interior de cada uno de los objetivos que priorizamos son los que se relacionan directamente con la operación de nuestro negocio. De esa manera podemos no sólo priorizar objetivos, sino también priorizar metas a las cuales podemos contribuir con nuestra operación. Esperamos que estos ejercicios de priorización les sean útiles. No es fácil, esto puede que en este curso nos haya tomado unas pocas horas, pero en la vida real puede implicar dÃas, y semanas de reuniones al interior de las empresas. Debemos involucrar a diferentes áreas, debemos involucrar a la gerencia de la empresa. Es muy importante que esa priorización sea pensada no como un ejercicio de corto plazo que lo vamos a hacer cada semestre o cada año, sino que nos va a dar una visión de mediano y largo plazo, de cómo desarrollar nuestro negocio, y de cómo realmente contribuir a uno o dos objetivos de desarrollo sostenible. Muchas gracias por acompañarnos. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]