[MÚSICA] El proceso de toma de decisiones es una actividad continua y en curso que al final nos está haciendo. Nos estamos haciendo a través de nuestras decisiones. Sancho Panza en Don Quijote, señala, cada uno de nosotros es hijo de sus propias obras. Nosotros le damos forma al entorno, y el entorno nos da forma y estamos interactuando en un intercambio dinámico con nuestros alrededores you sean naturales o sociales. En algunos casos, la iniciativa de la actividad viene del lado del entorno. El ser humano sufre algunos cambios y desviaciones en las tareas que emprende. En otros casos, los comportamientos de las cosas y personas que nos rodean llevan a cabo las tareas o actividades que hemos buscado, y llevan a las consecuencias deseadas o buscadas en nuestros esfuerzos. En el grado en que las conexiones entre lo que sucede a la persona y lo que hace como respuesta, y entre lo que hace su entorno y lo que el entorno le responde, sus actos y las cosas que hizo adquieren un significado. La persona aprende a entenderse a sí misma y al mundo de los hombres y las cosas. Nos construimos a nosotros mismos por una secuencia de conductas que provienen de nuestro tren de ideas, imágenes, emociones, creencias, metas y expectativas. Por ello, necesitamos una manera de articularlas. Todos necesitamos una filosofía de vida. De hecho, todos tenemos una, si no, no podríamos transitar en el mundo. Una filosofía de vida es algo práctico, es lo que nos ayuda a entender el mundo en el que vivimos, y constituye lo que se conoce como cosmovisión. La cosmovisión involucra la totalidad de lo que comprendemos y creemos acerca del mundo, acerca de nosotros mismos, y cómo lo uno interactúa con lo otro. Cada vez que estás pensando en alguno de los siguientes conceptos estás pensando en cosmovisión. Cuando piensas en perspectiva, ángulo de las cosas, punto de vista, posición de creencias sobre la vida y sobre el mundo, estás pensando en cosmovisión. Todo esto constituye lo que conforma nuestro pensamiento. El lenguaje alemán tiene una palabra que reagrupa todos estos términos acerca de cómo vemos el mundo, weltanschuauung, que significa visión del mundo. Las cosmovisiones están compuestas de teorías e interpretaciones, es donde buscamos consistencia para nuestras creencias. Buscamos siempre la consistencia con lo que creemos. Sin embargo, si vamos a modificar nuestra cosmovisión, debemos inquirir de manera libre sobre nuestras creencias cuando muestran inconsistencias para vivir. Debemos estar conscientes que la manera en que construimos nuestro mundo interior, nos va a ayudar a conocer las fuentes de conductas y del comportamiento y a estar conscientes de cómo el entorno social nos ha influenciado. Cuando no piensas de manera crítica, empiezas por aceptar pasivamente las creencias que han sido ideadas por tu familia y la cultura, perdiendo así la libertad y la autonomía, dado que esas creencias no son tuyas después de todo y que terminarás viviendo con esas predisposiciones embebidas. Podemos mejorar nuestras decisiones incrementando nuestro nivel de consciencia de cómo pensamos y de librarnos del modo de pensamiento rápido y automático que nos guía. Es por ello que el pensamiento crítico importa. Estarás presentando decisiones en cada dominio de tu vida, con asuntos relacionados con tu trayectoria profesional, la familia, los asuntos financieros, y opciones empresariales. Asimismo, tienes diversos modos de pensamiento, tal como lo expresamos en la primera sesión del curso. Cuentas con formas de pensamiento sistémico, holístico, analítico, científico, moral, y de modos creativos de pensamiento. Así pues, tienes una cosmovisión, tienes modos de pensamiento, tienes las preguntas que te hace el mundo, y tienes algunas opciones que enfrentar. A lo largo de este módulo, revisaremos todo este tren de pensamientos y buscaremos esbozar un modelo para articular todos esos asuntos y desarrollar los hábitos que se transformen en experiencias para que puedas convertirte en un pensador reflexivo. [MÚSICA]