[MÚSICA] Hola. Bienvenidos a la clase de hoy. Hoy vamos a hablar sobre las condiciones para el aprendizaje. La meta de aprendizaje es reconocer estrategias de gestión de la vida universitaria, identificando potenciales apoyos de la institución que te permitan tomar decisiones respecto a tu proceso de aprendizaje. Y para eso debemos recordar lo siguiente. Resulta que para que nosotros tengamos las mejores condiciones de aprendizaje, no debemos olvidar lo que es una buena alimentación, lo que es cuidar de nuestra salud, y además de eso, tener siempre presente que vamos a requerir eventualmente un apoyo fÃsico o emocional. Entonces para partir vamos ver el primer punto, que es estilo de vida saludable. El tener buenos hábitos de vida; el no fumar, el no beber alcohol o beber muy poco, o tener una dieta saludable, permite disminuir lo que se llama las enfermades crónicas no transmisibles. Que, por ejemplo, you debes conocer lo que es la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo dos. Estas enfermedades se producen principalmente por los hábitos de las personas. Además, debes tener presente que la etapa universitaria es una oportunidad para adquirir buenos hábitos, que sean hábitos saludables. ¿Por qué es tan importante la etapa universitaria? Porque es una etapa que viene posterior a la del colegio, en que la mayorÃa de los hábitos eran porque el colegio los colocaba por ejemplo, el hacer actividad fÃsica de forma regular, o el almorzar o tomar desayuno a ciertos horarios. Ahora en la vida universitaria, esas reglas no siempre están presentes, y por ende el autocontrol toma un mayor protagonismo. Además, la actividad fÃsica disminuye; porque como habÃamos dicho anteriormente, en el colegio la actividad fÃsica era regular. Ahora la actividad fÃsica tiende a ser. La mayorÃa de las carreras no tienen una actividad fÃsica en el currÃculum, de tal forma de que yo todas las semanas, en el mismo horario haga actividad fÃsica. Eso en la universidad es muy probable que no esté. Por lo tanto, la actividad fÃsica disminuye y tenemos que preocuparnos de cómo hacer para poder seguir teniendo actividad fÃsica y mantenernos saludables. Y además, la alimentación equilibrada en la vida universitaria es difÃcil de mantener. Muchas veces la carga académica impide almorzar o tomar desayuno a la misma hora, o muchas veces postergamos la alimentación por estudiar. Entonces en la etapa universitaria debemos contemplar estos cuatro puntos, y lo primero que debemos saber ahora es la alimentación. Para tener una buena alimentación, you debes conocer que la alimentación debe ser sana, y debe ser lo más variada posible. Pero para complementar ese aprendizaje que seguramente you manejas, vamos a ver algunos puntos que son importantes. Es importante recordar que la alimentación debe ser en un horario fijo; tratar de que sea siempre la misma hora, de tal forma que nuestro organismo se acostumbre a ese ritmo de alimentación. Lo otro importante es que sea una alimentación balanceada, es decir, comer frutas, verduras, lácteos, carnes, pescados, entre otros, e ir variando esta alimentación. No siempre comer lo mismo y tampoco excedernos con algunos tipos de nutrientes. Lo otro importante a tener presente en la alimentación universitaria es el agua. Tomar agua regularmente, al menos uno o dos litros diarios de agua. Y evitar siempre las dietas automedicadas. Seguramente vas a querer bajar de peso o subir de peso, o intentar alguna dieta que viste en algún programa de televisión o en alguna revista. debes evitar auto administrarte dietas, y siempre que quieras bajar o subir de peso, ir a un profesional de la salud que te pueda entregar una dieta adecuada. Y además, como you lo habÃa mencionado previamente, se debe evitar el alcohol y el tabaco. ¿Por qué? Porque son nocivos para la salud. Tratar de no fumar, y el alcohol disminuirlo. Y para que te quedes con un ejemplo de lo que acabamos de ver, como se ve en la imagen, vemos algunos alimentos que no son saludables, y la pregunta importante acá es, de todos los alimentos que tú ves acá, ¿cuál es el menos saludable? ¿Cuál es el que daña mas mi salud? Seguramente debes estar pensando en la hamburguesa o en las papas fritas, pero, de todos estos alimentos, el que más daña tu salud es la bebida azucarada. Tiene una cantidad de azúcar tan elevada, que aumenta el riesgo de diabetes mellitus tipo dos. Entonces, cuando vayas a seleccionar alimentos, no olvides que no es solamente aquello que vas a comer, sino que también aquello que vas a beber. Con respecto a la actividad fÃsica, la mayorÃa de los estudiantes en el colegio, en la secundaria, you venÃa haciendo actividad fÃsica de forma regular, en una asignatura todas las semanas. Ahora en la vida universitaria, es muy probable que dentro de la malla curricular o de la oferta de cursos, no exista una actividad deportiva, o esta sea objetiva. Para mantenerte sano, bastará con hacer al menos tres veces por semana ejercicio, unos 40 a 60 minutos. Incluso media hora puede ser muy bueno. Ahora, ¿qué tipo de ejercicio? Muchas veces cuando pensamos en hacer ejercicio, pensamos en ir al gimnasio, en hacer pesas, en necesitar algun instrumento extra. Pero la verdad es que se ha demostrado que bastará con una caminata rápida o trote. Entonces, si quieres empezar a hacer ejercicio en tu vida universitaria, puedes comenzar haciendo una caminata rápida o un trote tres veces por semana, al menos una media hora. Y con eso te mantendrás saludable. Con respecto a dormir bien, sabemos que la cantidad de sueño es importante. Hay ciertas horas que debemos dormir para, al despertar, sentirnos, sentir que hemos descansado. Pero también es importante considerar lo que es la calidad del sueño. ¿Mi sueño tiene la calidad suficiente? ¿Estoy durmiendo la cantidad de horas suficientes? Entonces, estas dos cosas tenemos que estar siempre pensando, la cantidad y la calidad del sueño. Ahora veamos punto por punto. ¿Qué es una buena higiene del sueño? Primero, el horario debe ser regular, tratar de siempre irse a dormir antes de la media noche, y siempre tratar de dormir la misma cantidad de horas de lunes a viernes, y también los fines de semana, de tal forma de que no se produzca un proceso de compensación, en que de lunes a viernes; de lunes a viernes estoy durmiendo muy poco, y los fines de semana duermo demasiado. De tal que vayamos de a poco regulando el sueño, y todos los dÃas dormir la misma cantidad de horas de lunes a domingo. Con respecto a lo que sucede antes de quedarse dormido, existen distintas técnicas de relajación, de respiración, pero incluso el acostarse, y considerar que en unos 15 a 30 minutos me voy a quedar dormido, en ese tiempo puedo hacer alguna técnica como de respiración, e incluso leer algo, que no sea alguna pantalla, sino que sea algo en papel. Eso me puede ayudar a relajarme, o también ir planificando el dÃa siguiente. Con respecto a la cantidad, la verdad es que somos todos muy diferentes, y las cantidades no están estandarizadas del todo. Hay personas que están bien con seis horas de sueño, otras con hasta diez horas de sueño. Entonces en promedio, uno deberÃa dormir siete a ocho horas. Como lo dije anteriormente, es importante evitar pantallas, que el lugar dónde voy a dormir, you que es un lugar de descanso, no tenga televisión, esté alejado del computador, o esté alejado de cualquier tipo de pantalla, por ejemplo, una tablet. Hay ciertas sustancias que podrÃamos nosotros consumir, y que alteran el inicio del sueño. Y aquà hay dos principales, la cafeÃna, que se encuentra en algunas bebidas azucaradas o en el café, y el alcohol. Si vamos a beber alguna de estas antes de dormir, que sea una cuatro horas antes; de tal forma de que no se altere el sueño, y tampoco se altere el ciclo que estoy tratando de hacer para regularizar mis horas de sueño. Unas cuatro horas antes, beber alguna de estas sustancias para que el sueño no se vaya a alterar. Con respecto a la comida, es importante comer siempre antes de dormir, algo liviano. No comer comida chatarra, o algo que tenga demasiada azúcar, sino que algo liviano, y esto comerlo unas dos horas antes. De tal forma, de que no me encuentre con demasiada azúcar al irme a dormir, pero además, porque puede que alguno de ustedes tengan reflujo gastro esofágico, y sientan aquà alguna molestia que es como una quemadura; entonces para evitar el reflujo al dormir, es importante comer varias horas antes de dormir, al menos unas dos. Con respecto a la actividad fÃsica y su relación con el dormir, si alguno de ustedes quiere hacer actividad fÃsica antes o después de dormir, deben considerar lo siguiente, se puede hacer actividad fÃsica en la mañana al despertar, pero previo a dormir, la actividad fÃsica debe ser unas tres horas antes. Esa es la relación que guarda el ejercicio con una adecuada higiene del sueño. Con respecto al ambiente, la habitación es un lugar de descanso. Por lo tanto, debe ser un ambiente cómodo, que tenga una adecuada iluminación. Los ojos, you que captan luz, es importante que el lugar donde nosotros vamos a descansar no tenga demasiada iluminación o que tenga alguna cortina de tal forma de que si hay demasiada iluminación en el exterior, yo pueda disminuir la cantidad de luz y asà permitir que mi cerebro, que está captando una menor cantidad de luz, comience el ciclo de sueño. Y además, la temperatura. Es importante dentro de una habitación que tenga una temperatura cómoda, de tal forma de que la temperatura no me desconcentre para poder comenzar a dormir. Con respecto a hacer alguna actividad extra como, por ejemplo, leer o ver televisión, comer o cualquier cosa previo a dormir, la idea es no realizar actividades mentales en la cama, sino que evitar el leer, evitar el comer en la cama o ver televisión. De tal forma que el ambiente sea adecuado y no esté promoviendo actividad mental cuando en realidad lo que quiero es descansar. Y con respecto a las siestas, todos sabemos que eventualmente durante el dÃa nos va a dar sueño y vamos a querer descansar. La idea es evitar estas siestas diurnas, pero si te sientes muy cansado, lo ideal es que duermas unos 20 a 30 minutos de tal forma que esto no se prolongue y no se empiece a generar un ciclo de sueño que después cuando tú despiertes te sientas demasiado cansado. 20 a 30 minutos es suficiente para descansar y que al tú despertar de esta siesta diurna no te sientas demasiado cansado, sino que con la energÃa suficiente para continuar el dÃa. Y para terminar, con respecto a la higiene del sueño, algunos de ustedes puede que utilicen algún medicamento, hierba medicinal, algún té, alguna sustancia para poder quedarse dormidos. La idea es que ustedes lo eviten cualquiera de estas sustancias o cualquier medicamento. Y si es que lo requieren, que sea con prescripción médica de tal forma de que no se genera una adicción a esta sustancia y no tengan que depender de esta para poder tener una buena higiene del sueño. Aparte de lo que es la alimentación, el deporte y el sueño, debemos considerar otra cosa que también nosotros podemos ir manipulando y que es un hábito que tiene que ver con el lugar de estudio. ¿Cómo es un adecuado lugar de estudio? La idea es que sea un lugar fijo, que es un lugar que yo reconozco que es para estudiar. you se encuentre en la universidad o en la casa. Lo otro es que debe ser un lugar tranquilo, que esté alejado del ruido, que no hayan distractores como la televisión, radio, sino que sea un lugar de estudio que permita que yo me pueda concentrar en aquello que yo quiero aprender. Este lugar generalmente tiene dos elementos. Una silla y una mesa. La relación entre ellas es importante y guarda relación con nuestra fisionomÃa. La idea es que en la silla nos podamos sentar rectos y con los pies en el suelo y que quedemos a una altura adecuada de la mesa para nosotros poder estudiar. Lo otro importante en el lugar de estudio es que debe ser un lugar iluminado, you sea que tenga luz artificial o que esté cerca de una ventana para poder aprovechar la luz natural. Lo otro importante, al igual que el lugar para dormir, es que este lugar de estudio debe tener una adecuada temperatura y ventilación de tal forma de que sea un lugar cómodo para estudiar y no me esté desconcentrando por la incomodidad de la temperatura o la falta de ventilación. Este lugar debe tener material de estudio, ¿cierto? En este lugar debe estar el computador, los libros, artÃculos de escritorio, entre otras cosas. Y debemos evitar que sea el mismo lugar para descansar. Generalmente, nuestra habitación es el lugar para estudiar, pero si queremos tener una buena higiene del sueño debemos separar o intentar separar los lugares. Que haya un lugar que es para estudiar y otro lugar que es para descansar. Y en el caso de que no puedas encontrar este lugar en tu hogar, si te fijas, todas estas condiciones es muy probable que la biblioteca las posea, que sea un lugar fijo, un lugar tranquilo, un lugar cómodo, con una silla adecuada, con una mesa adecuada, con una temperatura y ventilación, con una iluminación, material de estudio, entre otras cosas. Entonces, en el caso de no encontrar este lugar en tu hogar, recuerda que siempre tienes como opción usar la biblioteca. Entonces, you hemos visto que parte de nuestros hábitos de estudio que son condiciones para el aprendizaje, pero que nosotros mismos podemos manipular, tenemos una adecuada alimentación, el ejercicio, una adecuada higiene del sueño y controlar el lugar de estudio. Espero que esto te haya servido y nos vemos en un próximo video.