[MÚSICA] Hola a todos y a todas. Nuevamente, muy bienvenidos al curso Potenciando mi Aprendizaje en el Primer Año de Universidad. La clase que revisaremos el dÃa de hoy trata sobre estrategias de estudio y están asociadas a las clases, esto quiere decir que son estrategias que te van a servir cuando estás dentro de tu cátedra o dentro de tu curso y que te pueden permitir mejorar la calidad de tus apuntes, en las preguntas, etcétera. A partir de lo mismo, la meta de aprendizaje que queremos que hoy dÃa logres por medio de esta clase es que seas capaz de distinguir diferentes estrategias de estudio en las instancias de clase con la toma de apuntes y planteamiento de preguntas en la misma. ¿Cuáles son los contenidos y que you recién mencioné? En primer lugar, vamos a revisar cómo tomar buenos apuntes, y en segundo lugar, la formulación de buenas preguntas, o de preguntas más bien de mayor calidad y más profundas dentro de la sala de clase. Entonces, tal como lo mencionamos, ¿cómo es que tomo apuntes? Entonces, les voy a mostrar, en la siguiente lámina, y quiero que te tomes un tiempo para ver este apunte. ¿Qué te parece? ¿Te sientes identificado? ¿Lo consideras un buen, un mal apunte? ¿Qué dirÃas tú que le sucedió a este estudiante que tomó algunos apuntes durante la clase? Quizás se conectó en un inicio, pero se va perdiendo en el camino, quizás está pendiente de muchas cosas a la vez, en este caso del compañero del costado, pendiente de lo que tiene que hacer, de lo que está pendiente en su vida cotidiana, ¿Qué problemas crees que puede tener este estudiante con sus apuntes? Quizás es una información dispersa que no presenta un orden para guiarse luego cuando tenga que estudiar. Igual está un poco difÃcil de entender, you que la toma de notas está en una hoja rayada en diferentes partes, y diferentes formas, y en realidad, al parecer no orienta sobre aspectos clave de la clase para el estudio. Lo más probable es que si tuvieras un apunte asÃ, lo desecharÃas, you que es muy difÃcil acceder a la información que ahà anotaste, pero ¿qué hacer para que esto no nos suceda? ¿Cómo me vuelvo a conectar en la clase si me he desconcentrado o estoy pensando en otras cosas que no son lo que está sucediendo ahÃ? A continuación, te vamos a presentar una forma de tomar y organizar tus apuntes de modo que no los deseches al momento del estudio. Entonces, en primer lugar, ¿cuál es el propósito de tomar apuntes en nuestra clase? Lo importante es que los apuntes te ayuden a identificar la información relevante de tus clases, y que te orienten en tu estudio posterior. O sea, en el fondo tenemos que darle este propósito para que en el futuro te sirvan los apuntes para estudiar o para ejecutar las tareas que tu profesor te ha encomendado. Vamos a detenernos en este cuadro. Esta es una propuesta para que puedas organizar tus apuntes. Son cinco segmentos de los que se compone esta propuesta. Primero, lo que se refiere a la identificación de la clase, donde debes consignar el nombre de la asignatura, la fecha y el tema de la clase. Segundo, en el lado derecho de la pantalla están las ideas o palabras claves. Tercero, al medio de la pantalla están las notas de clases. En cuarto lugar, están las preguntas, y quinto, el resumen de la clase. Te explicaré brevemente en qué consiste cada apartado según el orden en que se sugiere llenarlos. Entonces, las notas de clase. Esto es la parte central de tu cuaderno, o donde estés tomando nota. Escribe aquà todas las ideas que se plantean en clases de lo que explica el profesor y/o del material complementario que presenta. Estas notas siempre deben permitirte comprender lo que has escrito, relacionar conceptos, ideas y tener una estructura, por lo tanto, las notas de clase deben ser muy claras, y en lo posible poder generar relaciones con las clases anteriores o debe dejar claro cuál es la lógica que el profesor siguió dentro de su clase. Luego, las ideas o palabras claves. En este caso te pedimos que plantees una idea o palabra clave que sirva para clarificar y relacionar entre sà todos los contenidos que anotaste y que puedas utilizar como guÃa para tu estudio. Este espacio lo llenarás, idealmente, inmediatamente después de que haya terminado la clase, o lo antes posible. En tercer lugar, está el espacio en que planteará las preguntas que puedan ser respondidas mediante la información que recogiste en tus apuntes o en las notas de clases. Estas preguntas se denominan preguntas espejo. Este espacio lo llenarás luego de completar la columna de idea o palabra clave, e idealmente siempre antes de la siguiente clase. Estas preguntas te permitirán situarte en el lugar de tu profesor o profesora, y proyectar posibles futuras preguntas que puedan ser planteadas en las pruebas o exámenes. Es importante que estas preguntas espejo siempre estén respondidas a través de las notas de clases que escribiste durante la clase, valga la redundancia. Y, por último, un resumen de la clase. Vas a escribir en este espacio un resumen del tema del que trató la clase y, para ello, guÃate de las ideas y palabras claves que consignaste. En el fondo, es un ejercicio de sÃntesis para que puedas orientar después todo el estudio, o vayas cerrando clase a clase sobre los temas más importantes que se abordaron en ella. Algunos tips para mejorar tus apuntes. Lo que te presentamos anteriormente era una guÃa para que puedas rellenar en tu cuaderno. Ahora, ¿cómo hacerlo mejor aún? En primer lugar, siempre consigna a qué asignatura y fecha corresponden, eso te permite ordenarte, generar una lÃnea de tiempo respecto a cuáles son los contenidos o elementos más relevantes de la asignatura previo a tu examen o a tu evaluación. En segundo lugar, utiliza abreviaciones al momento de escribir para que asà sea mucho más eficiente la escritura. Ojo, es importante que estas abreviaciones luego te las entiendas, entonces, si en un principio te cuesta recordar qué significaba esa abreviación, anota también dentro de la misma apuntes qué significaba cada una de ellas, tipo glosario. Luego, separa tus ideas en párrafos, que se note la diferencia entre ideas distintas. Anota referencias que puedan ser útiles para complementar tus apuntes, quizás algún video o algún ejemplo que haya dado el profesor, siempre es importante consignarlo. Mucha veces parte de los ejemplos que los profesores consignan en clases, luego son preguntados en las evaluaciones. Si no alcanzas a escribir alguna idea, deja el espacio en blanco para complementarlo luego. Le preguntas a un compañero, o quizás si grabaste la clase puedes consignarlo posterior a la clase, etcétera. Si tienes una pregunta, consÃgnala con otro color en la parte de notas o apuntes. Es importante que nunca te vayas con una duda para la casa, o en su defecto, pregúntale al inicio de la próxima clase. Resuelve dudas cuando ordenes los apuntes en la siguiente clase, o en la siguiente clase, perdón. Entonces, ahà es importante de que siempre tengas claro qué es lo que no sabes, porque si no, no lo vas a tener claro hasta que llegue la evaluación o examen a la cual te tienes que enfrentar. Algunas aplicaciones que te pueden ayudar. Estas las puedes bajar desde tu celular, tablet, y son herramientas que hoy en dÃa, eso te pueden aportar a complementar el trabajo de los apuntes, you que en ellas puedes relacionar imágenes, figuras, audios más los apuntes que tú tomaste en clase para poder complejizar y complementar todo lo que pudiste anotar en tu cuaderno. Entonces, estas tres aplicaciones te pueden servir de manera eficiente a que puedas utilizar más adelante esos apuntes cuando debas estudiar para tus evaluaciones. Ahora, segundo lugar, ¿cómo formulo buenas preguntas en clases? ¿Por qué es importante esto, o por qué es una buena pregunta? Porque lo importante de una buena pregunta es que se asemejen a la complejidad de las preguntas que plantea tu profesor en clases, en pruebas o exámenes de la asignatura. ¿Qué quiere decir esto? Que te ayuda a permitir proyectar qué es lo importante para el profesor que tú aprendas, y en el fondo también apunta la profundidad de la pregunta para que puedas también tú profundizar en el contenido. ¿Cómo planteo una buena pregunta? Acá hay seis elementos para que tú, cuando vayas a hacer una pregunta en clases o cuando vayas a plantearte una pregunta previa a un examen, los tengas en consideración. En primer lugar, elabora buenos apuntes y estúdialos para la siguiente clase. Las preguntas en clase, la mayorÃa de las veces, no surgen de la nada sino que de un proceso de reelaboración de lo que el profesor está enseñando, entonces, cuando vas completando tus apuntes, te será más evidente cuando haya algún tema que tengas dudas o algún elemento que no te quedó claro, y en el fondo que te puede servir para las preguntas que puedas hacer en el futuro en la siguiente clase. Formula preguntas completas y no frases, es decir, hay veces que queremos plantear preguntas, se tiene claro qué es en lo que tengo dudas, pero no sé cuál es el nivel de complejidad al que tengo que llegar para poder clarificar esa duda. Entonces, es importante que las preguntas no sean tan simples, sino que más bien complejas. Vamos a ver enseguida de qué formas te puedes ayudar para hacer preguntas más complejas, y es importante que no se respondan con sà y no, sino que con una descripción y clarificación, análisis respecto a qué es lo que tienes dudas o quieres preguntar. En tercer lugar, muéstrale a tu profesor las preguntas que formulaste a partir de los apuntes. El profesor te puede ayudar a complementar esas preguntas, a complejizarlas si es que estas no logran la complejidad, valga la redundancia, de lo que tú quieres expresar; y en el fondo, siempre el profesor te va a ayudar a proyectar mejores preguntas respecto a lo que él está esperando también que tú aprendas. Luego, compara las preguntas que has estado formulando con las de las pruebas y exámenes. Bueno, está de más decir que es importante de que vayas comparando lo que escribiste antes con lo que el profesor preguntó, y eso te va a servir para el futuro para las siguientes evaluaciones. Formula preguntas que inicien con un por qué, cómo, cuál es la relación. ¿Por qué? Como les decÃa recién, a veces formulamos preguntas muy simples que se responden con sà o no, o hay algunas que están apuntando al qué, que quiere referirse mayormente a preguntas que son descriptivas. Si queremos profundizar en el contenido, y queremos que, logremos analizar si queremos comparar o si queremos clarificar, o ser más creativos e importantes de qué, el inicio de cada una de las preguntas utilice elementos que ayuden a que estas respuestas sean mucho más complejas. Y por último, pon atención a las preguntas que plantean tus compañeros en clases. Hay veces que hay preguntas que son muy buenas, y que es bueno también consignarlas en tus apuntes para asà tenerlas en consideración cuando vayas a estudiar de nuevo. No son solo preguntas buenas las que realiza uno, o las que el profesor realiza, sino que también tus compañeros pueden aportar en ello. Tipos de preguntas, como para hacerlas más complejas éstas. Aquà tenemos distintos tipos de pregunta, no me voy a detener en todas, pero por ejemplo, preguntas de comprensión, cuál es la idea principal de un texto, de un paper, o quizás de la misma clase que hizo el profesor. Preguntas de creatividad. ¿Qué podrÃa suceder si? Por ejemplo, estas preguntas son muy importantes cuando el profesor cambia ciertas variables o aparecen ciertos elementos novedosos a la hora de las evaluaciones. El profesor nunca preguntó esto, pero sà a lo mejor instaló durante la clase la duda por las excepciones, o qué pasa si uno cambia alguna condición o variable. La otra son las de analogÃa, con qué se podrÃan comparar ciertos elementos. En esto. Preguntas de analogÃa. Por ejemplo, ¿con qué se podrÃan comparar ciertos contenidos o ciertos tópicos que está abordando el profesor? Y las preguntas de sÃntesis, ¿cómo se podrÃa resumir todo esto? Muchas veces estas son fundamentales, porque en las evaluaciones tenemos espacios determinados y nos cuesta mucho reducir el contenido. Para finalizar entonces, hoy dÃa revisamos estrategias de estudio en clases, o sea son aquellas que me van aportando a mi estudio dentro de la sala de clases. Sabemos que tenemos que ser aprendices activos dentro de nuestro proceso de aprendizaje. Entonces aquà tenemos dos estrategias que intenté contarte durante esta clase. La primera es tomar apuntes. ¿Para qué nos ayudan los apuntes? Para identificar información relevante en clases y formular preguntas. ¿Para qué nos ayuda la formulación de preguntas? Para clarificar y profundizar el contenido de la clase. Entonces, teniendo claro estos dos elementos, podemos orientar el estudio fuera de clases, ¿por qué? Porque nos ayudan a profundizar, nos ayudan a ordenar, y también es muy importante, nos ayudan a planificar el estudio y hacer proyecciones respecto a lo que el profesor quiere que nosotros aprendamos. Espero que te hayan quedado claro estos conceptos, y puedas ponerlos en práctica durante tu próxima clase.