[SONIDO] Hola a todos y a todas. Muy bienvenidos a la clase de estrategias de estudio asociadas a las horas de trabajo autónomo. Primera parte. En la clase de hoy la meta de aprendizaje que queremos que tú logres será distinguir diferentes estrategias de estudio autónomo, relacionadas principalmente con la revisión y organización de los materiales de estudio que preparas para tus evaluaciones o tus trabajos. ¿Qué contenidos revisaremos en este video para lograr la meta recién propuesta? En primer lugar, cómo revisar los materiales que tengo disponibles a la hora debo estudiar. Cómo y dónde recoger información para encontrar el material adicional, es decir, aquel material que no tengo a la mano o que el profesor no ha proporcionado. Y en tercer lugar, cómo organizar los materiales en función de la tarea que debo cumplir. Entonces, ¿por dónde comienzo? Cuando hablamos de materiales, en general nos referimos a material de apoyo que utiliza el profesor en clases, apuntes personales de las clases, textos de estudio, manuales, libros, guÃas de ejercicio, bibliografÃa complementaria, entre otros. La siguiente tabla te ayudará a realizar un check de los materiales que necesitas para el estudio, de modo de ir directo a aquellos materiales que sean pertinentes de acuerdo a cada una de las evaluaciones. Entonces, revisemos. En primer lugar, tenemos que definir de qué curso se trata, o de qué asignatura. Luego, podemos anotar aquà cuáles son las evaluaciones que se determinan en un comienzo de la misma asignatura. Acá debemos anotar cuánto valen estas evaluaciones dentro del curso, es decir, el peso que tiene cada una de ellas para la evaluación final o la calificación final. Luego, tenemos el material de cátedra. Para eso tenemos que responder a la pregunta, ¿el equipo docente ha entregado el material? Y esto se puede definir en apuntes de clases, las presentaciones o material de apoyo, textos u otros. Estos otros debes definir cuáles son, por ejemplo, videos, o trabajos en grupo que sean utilizados para la evaluación, etcétera. Por otra parte debo responder a la pregunta, ¿debo investigar por mi cuenta? ¿Qué debo investigar? Eso en el caso de que el material que haya entregado el profesor en clases no sea suficiente para poder abordar las tareas que me han sido encomendadas. Y en el caso de que haya una diversidad en relación a los ejemplos que nosotros te damos, debes anotar. Está la bibliografÃa complementaria, noticias, papers, datos, etcétera. Y ahora hay que responder a la pregunta, si no tengo los materiales, ¿dónde los consigo? Y es fundamental para eso, por ejemplo, la búsqueda bibliográfica, de lo cual nos vamos a detener más adelante en este video. Un ejemplo de la revisión de materiales es el siguiente. Acá tenemos un ejemplo sobre la cátedra de introducción a la economÃa. Aquà se definen los tipos de evaluación que se harán en la misma y el valor que tiene cada una de ellas para la calificación final. Luego se definen para que, que para tal control necesito los apuntes de clase y los materiales de apoyo del profesor. Y debo responder a la pregunta si tengo acceso a esos materiales o no. Y asà sucesivamente con cada una de las evaluaciones que tengo y cuáles son los materiales que necesito y por supuesto, si necesito material adicional. En muchos casos, por ejemplo, si te toca realizar algún ensayo, algún trabajo de investigación, vas a necesitar buscar material adicional el cual, por ejemplo, puedes acceder a ellos por medio de la biblioteca o bases de datos. Es importante que si no los tienes definas dónde los consigues, por eso es fundamental la proactividad. Si debo solicitarlos en la biblioteca, si debo preguntarle al profesor dónde puedo encontrarlos o si él tiene acceso a los mismos, buscar en la bibliografÃa, en bases de datos, etcétera. Este cuadro lo que te permite es poder sistematizar cuáles son los materiales que necesitas, para qué evaluaciones y, si no los tienes, dónde debes conseguirlos. La segunda tarea que nosotros tenÃamos es que si no tengo acceso al material o no es suficiente el material que me entrega el profesor dentro de la cátedra, es importante que busquemos la bibliografÃa necesaria para poder apoyar nuestras tareas. Entonces, ¿cómo accedemos a este conocimiento cientÃfico? Dentro de los materiales bibliográficos que tengo a disposición o que yo tengo que buscar, están compuestos por ciertas partes que responden al método cientÃfico y responden también a ciertas preguntas como, por ejemplo, cuál es el problema, cómo se estudió el problema, qué se encontró, qué significan dichos hallazgos. Nuestros papers, las tesis, o los documentos que nos entregan muchas veces los profesores, están compuestos por estos elementos. Pero estos no son suficientes para responder muchas veces a las preguntas o a los problemas que nosotros mismos tenemos y queremos indagar. Para ello, es importante hacerte también estas preguntas una vez que estás buscando material bibliográfico. ¿Qué han dicho? ¿Qué han dicho otros autores sobre este tema? ¿De qué manera se ha difundido? ¿Cómo aseguro que este conocimiento es relevante, pertinente y riguroso? ¿Cómo puedo conocer si ese conocimiento ha sido también relevante para otros? Es decir, esto te permite diversificar el conocimiento, te permite ampliar la mirada sobre el mismo fenómeno desde distintos puntos de vista y te permite también profundizar en el problema o en el tema que para ti resulta relevante de desarrollar en tu trabajo o de ampliar para tus evaluaciones. ¿Cómo podemos acceder a esto? Por medio de las bases de datos bibliográficas cientÃficas. Sabemos que la biblioteca dentro de tu universidad puede ser un recurso importante, pero hoy en dÃa podemos tener acceso a bases de datos las cuales son fuentes de información que nos permiten gestionar y buscar registros y documentos con criterios cientÃficos. Un ejemplo de bases de datos, o qué es lo que hay dentro de las bases de datos, son las revistas especializadas. En las bases de datos podemos encontrar diferentes recursos, entre ellos, las revistas que son comunidades cientÃficas que mantienen ciertos estándares de calidad, forma y fondo, es decir, hay ciertas áreas que se reúnen personas especializadas y escriben investigaciones, o reflexiones o distintos productos para profundizar en el área que los convoca. ¿Cómo se accede a este conocimiento cientÃfico? Por medio de las bases de datos. Tenemos diversas bases de datos, pero internacionalmente, o nosotros recomendamos cuatro que son sumamente relevantes. Tenemos Web of Science que se conoce actualmente como WOS o anteriormente como ISI, JSTOR, SCIELO, EBSCO, etcétera. Estas revistas, o bases de datos, perdón, puedes encontrar los recursos que sean necesarios y con rigor cientÃfico para apoyar tus tareas tus trabajos, etcétera. Es importante que consultes en tu biblioteca o en la biblioteca de tu universidad, de tu barrio, cómo puedes acceder a estas bases de datos. Ocúpalo como recurso para complementar siempre las tareas que tienes dentro de la universidad. Hay otro, hay otras herramientas, otros espacios que son sumamente relevantes, donde también puedes consultar para complementar el conocimiento cientÃfico. Están los organismos internacionales como la CEPAL, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Económico, la Organización de Estados Americanos, la OCDE, etcétera, que siempre entregan herramientas o difunden información que nos puede ser muy útil, o te puede ser muy útil, a la hora de investigar sobre cualquier fenómeno que nos involucre socialmente, económicamente, desde el punto de vista de la salud, etcétera. Tips para realizar una búsqueda eficiente. Esto es muy importante porque nosotros no podemos buscar todo sobre un tema sino también acotarlo a lo que nosotros necesitamos para cierto momento, para cierta tarea, para cierta evaluación. Número uno. Identificar autores claves. O sea, puedes preguntarle a tu profesor, puedes buscar en internet quienes hablan respecto a este tema desde cierto punto de vista o cierta disciplina, es importantÃsimo. Identificar las teorÃas claves que están a la base del tema que tú estás investigando. Tercero, establecer criterios de búsqueda según el tema. ¿Cómo se acotan estos criterios de búsqueda? Puede ser según el tema, el impacto, los años de antigüedad, o sea, cuán atrás quieres las investigaciones, entre otros. Un ejemplo, por ejemplo, si queremos polÃticas públicas de género en Latinoamérica, voy a utilizar tres criterios que son definidos, en este caso, por mÃ. El primero son los artÃculos indexados en WOS, el segundo elemento que voy a utilizar dentro de mi búsqueda, que también lo permite la misma plataforma, es buscar solamente en temas relacionados a educación y que involucren papers, investigaciones, revistas, etcétera, que tengan publicaciones desde el año 2010. De esa forma, mi búsqueda va a ser actualizada, con criterio cientÃfico, you que es WOS, pero además acotada a un tema en especÃfico, que es lo que me interesa, que es educación, en relación a las polÃticas públicas de género. you tenemos los materiales, entonces, ¿qué hacemos ahora? Volvamos a la tabla. Recuerda qué te preguntamos. En primer caso, de qué curso se trata. En segundo lugar, cuáles son las evaluaciones de tu asignatura. Y tercero, cuánto pesan estas evaluaciones dentro del curso. Ahora es momento de concentrarse en la evaluación. ¿Cómo son esas evaluaciones? ¿Son todas iguales? ¿A qué tipo de preguntas o requerimientos debo responder? ¿Cuál es el foco que el profesor persigue con esta evaluación? Con esta información o con lo que te está pidiendo el profesor, con la reflexión que tú hiciste respecto a esas evaluaciones, es momento de tomar decisiones y priorizar. Para ello es una buena idea considerar los siguientes criterios. Un, ¿qué me es más difÃcil o más fácil para cumplir con la tarea o el objetivo? ¿Qué me es más familiar o menos familiar, aquello que conozco menos o aquello que me es más fácil abordar también? ¿Qué me implica más trabajo o menos trabajo? Si me implica más trabajo significa que lo tengo que hacer con mucho más tiempo de anticipación. Si me implica menos trabajo, quizás debo dedicarle menos tiempo o también hacerlo con tiempo para poder dedicarle a aquellas tareas que me son más difÃciles o que me requieren mucho más tiempo. Todo esto es con el objetivo de cumplir la tarea propuesta o el objetivo que también personalmente puede haber, puedes haberte propuesto durante el semestre, el trimestre o el tiempo que tú tengas para poder ejecutar tu tarea. Entonces, para organizar mi estudio y en resumen de toda esta clase que hemos presentado, ¿tengo los materiales necesarios para poder comenzar a estudiar? Si los tengo, los tengo que organizar de acuerdo a la tarea o el objetivo que me he planteado por medio de la toma de decisiones de priorización, es decir, qué me cuesta más, qué me cuesta menos, qué requiere más trabajo, qué requiere menos trabajo, etcétera. Si no tengo todos los materiales necesarios debo investigar por medio de la búsqueda bibliográfica en bases de datos, que fueron las que les presentamos, y la búsqueda en organismos internacionales como la OCDE, etcétera. En resumen, lo que queremos que tú hayas logrado con esta clase es que puedas ser, tener muy presente cuáles son los materiales que necesitas para poder comenzar las horas de tu trabajo autónomo. Esperamos haya servido la herramienta para poder organizarte y esperemos también que puedas utilizar los recursos que disponemos por medio de esta clase para su utilización. Mucho éxito. [AUDIO_EN_BLANCO]