[MÚSICA] Hola a todos. Muy bienvenidos y bienvenidas a la clase de hoy. Hoy dÃa, nuevamente trabajaremos sobre las estrategias de estudio asociadas a las horas de trabajo autónomo. you vimos en la clase pasada cómo nosotros tenemos que organizar la información que tenemos para preparar nuestras evaluaciones, y en la clase de hoy, vamos a revisar cómo es que ese material lo vamos a utilizar. ¿Cuál es la meta de aprendizaje de hoy? Que seas capaz de distinguir diferentes estrategias de estudio autónomo, pero en este caso, relacionadas con la lectura y la organización de aquella información. Para eso, vamos a revisar los siguientes contenidos. Primero, cómo vamos a leer comprensivamente los materiales que tengo disponibles. En segundo lugar, cómo extraer la información a partir de esos materiales. La información más relevante y que esté más bien contextualizada a la asignatura, la cual debo revisar la lectura. Y en tercer, lugar cómo organizar esa información de modo que me sirva también para preparar las evaluaciones a futuro. En primer lugar, cabe destacar que al llegar a la universidad tendrás que leer mucho. Ahora, vas a leer distintos tipos de texto, algunos más bien especializados, otros que a lo mejor sean como los artÃculos de prensa como vemos acá en esta pantalla. Entonces, es importante que nosotros logremos diferenciar qué es lo que estoy leyendo, cuáles son sus caracterÃsticas y la función que tienen cada uno de estos textos para poder lograr el objetivo dentro de lo que debo hacer en la asignatura. En este caso, por ejemplo vamos a revisar un artÃculo de prensa, pueden ver que es la portada de un diario. ¿Para qué nos sirve o qué es lo que necesitamos saber o reconocer en este texto? Primero, que un texto de prensa entrega información complementaria a aquello que estoy investigando y en el fondo también me entrega un contexto respecto a la situación, problema o tema en especÃfico. Es decir, por ejemplo para indagar en un tema o para recién entrar en un tema, es bueno o es recomendable revisar prensa respecto a lo que ha dicho ésta sobre aquella situación especÃfica. Porque también me entrega información relevante acerca de los personajes asociados a la noticia, y también muestra opiniones en el caso, por ejemplo, de las editoriales, que están asociadas a esos mismos temas. En segundo lugar, otro tipo de texto que probablemente tienes que leer, son libros. Un libro muy distinto a la prensa. ¿Qué es lo que nos entrega o qué información nos entrega comúnmente este material? Da cuenta de una mirada particular de un autor o autores, dependiendo de la situación, profundizan ese tema, y comúnmente hay una revisión mucho más exhaustiva y detallada respecto a aquello. En tercer lugar, tenemos los papers. Los papers dan cuenta de un problema a una pregunta particular. Desarrolla cómo se estudia ese problema profundizando por medio del marco teórico. Tenemos papers que solamente hacen revisión teórica, en algunos casos también hablan de investigación. Y es en esa situación, muestra qué es lo que se ha descubierto en relación a ese problema o situación y analiza los hallazgos a partir de la postura del autor, es decir, muestra los resultados de la investigación. En resumen, tenemos tres tipos de textos, solamente lo que hemos mostrado acá, pueden existir muchos más. ¿Qué tenemos en la prensa o qué encontramos en la prensa? Hechos noticiosos y los contextos que nos pueden ayudar a comprender cuál es el marco general del tema que queremos indagar. En segundo lugar, tenemos los libros, en donde podemos profundizar y analizar acerca de esa temática. Y en tercer lugar tenemos los papers, en donde podemos encontrar información actualizada sobre el estudio de alguna temática interesante o de algún problema en el cual quieras indagar. ¿Por qué es importante tener esto como referencia? Porque no es al azar los textos que voy a leer, dependiendo de el objetivo, de la tarea o lo que el profesor o profesora me está pidiendo en la cátedra. ¿Qué vamos a hacer entonces ahora? Vamos a comenzar a leer. La información que entrega cada uno de los tipos de textos nos va a permitir entregar un objetivo a esa lectura. Esta lectura es más bien autónoma porque la realizas de manera personal, en el lugar que más te acomode porque en el fondo tienes que concentrarte en la lectura, tienes que ponerla como foco, y si estás en un lugar incómodo probablemente te cueste mucho concentrarte. Entonces es importante de que busques un lugar en donde sientas que avanzas en la lectura y donde también creas que puedas comprender de mejor manera el texto. Aquà nosotros les entregamos algunas preguntas, en las cuales no me voy a detener, pero que los pueden guiar a ustedes a tener una lectura más bien comprensiva de los textos antes de que se enfrenten a ellos. Por ejemplo, la prensa, ¿en qué periódico se publicó la editorial del mismo? Es muy relevante. En los libros, ¿quién es el autor, qué sabes de él o ella? Y en los papers, por ejemplo, ¿cuál es el problema que se está planteando? ¿O cuál es la temática principal? Es fundamental que te enfrentes no de manera neutral a cada texto, porque según lo que you revisamos sabemos que cada uno de ellos entregan información particular. Pero es importante que te hagas dos preguntas antes de enfrentarte a cualquier texto. La primera, ¿cuál es el propósito de la lectura o de esta lectura en este curso? No es al azar, el profesor no ha decidido los textos que ustedes tienen que leer, que tú tienes que leer de manera azarosa. Entonces es importante tener claro cuál es el propósito de esa lectura. ¿Y qué espera el profesor que comprendamos con esta lectura? ¿A qué contenidos se asocia? ¿Por qué quiere que profundicemos con este autor, bajo este contexto, en esta lectura? Entonces, como les digo, no es una lectura azarosa y tampoco es neutral. Entonces es importante que lo tengamos muy claro desde el primer momento cuando leemos el texto. Ahora, una vez que you leÃmos, nosotros le estamos recomendando por medio de esta guÃa que ustedes vayan anotando la información más relevante respecto al texto, libro o paper que está leyendo. Entonces, como ustedes pueden ver acá, tenemos tres campos de análisis que respecto sobre el contexto de la creación del texto, y en dónde se dio la publicación respecto al texto en sà mismo, cuál es la información que va entregando, y cuál es la interpretación o qué estás entendiendo tú respecto a ese texto. Entonces hay preguntas directrices que van guiando cada uno de esos campos de análisis. Obviamente que si tienes más de un texto, puedes ir sumándolo al costado de la tabla para poder tener una mirada general sobre la lectura y sobre lo que en realidad te estás concentrando. Entonces, por ejemplo, sobre el contexto tenemos quién es el autor, la institución que publica, como les decÃa, que nunca es azaroso, en qué año, cuál fue el contexto, obviamente no es lo mismo leer un libro del siglo pasado a leer alguna investigación que tiene que ver con el mismo tema actualmente. El contexto es Europa, Asia, Norteamérica, Latinoamérica, eso también marca mucha diferencia sobre lo que se está escribiendo. Sobre el texto en sÃ, en el fondo es la información que yo voy a extraer. Y sobre la interpretación en el fondo, es como decÃa cuál es la opinión que tiene sobre el tema, qué argumentos plantearÃas para defenderla o contrarrestarla, etcétera. Esto te puede ir guiando a ti a no tener una lectura como superficial, sino que ir profundizando y analizando cada uno de esos textos. Bueno, después de que leà y analicé, tengo mucha información. Entonces, ahora lo que nosotros queremos es presentarte a ti una forma de organizar esa cantidad de información que has extraÃdo de los diversos textos que te ha tocado leer. Entonces, nos vamos a detener particularmente en la tablita que nosotros les presentamos, en estas preguntas que tienen que ver con conceptos claves, jerarquización, idea central del texto. Entonces vamos a mostrarle dos herramientas que les pueden servir a ustedes para organizar la información, particularmente de estas preguntas. Tenemos los mapas mentales y los mapas conceptuales. ¿Qué son los mapas mentales? Es la organización, más bien, que tú le das a un texto. Aquà dice que estimula la imaginación porque en el fondo no tiene un orden; el pensamiento lógico, combinas palabras, dibujos, imágenes, y en el fondo lo que te está ayudando eso es a memorizar y cómo estás organizando tú mentalmente lo que estás extrayendo del texto. A diferencia del mapa conceptual, que jerarquiza la información desde lo más general a lo más particular. Lo vamos a ver ahora. Acá hay un ejemplo de mapa mental. Entonces tenemos los conceptos claves, que en el fondo van a orientar cuáles son las ideas, y esos conceptos claves tú los puedes ir asociando, no es necesario que vayan en orden, es la forma en que tú organizas la información. Y en el ejemplo de mapa conceptual, como decÃamos, que va de lo general a lo más particular. En ella utilizas conceptos al igual que en el mapa mental, pero vas utilizando palabras de enlace que son generalmente preposiciones, que unen los conceptos, pero va desde arriba hacia abajo, en donde lo que va arriba como concepto más bien general es aquello que engloba todo lo que vas a escribir después. En cambio, en el mapa mental, no hay necesariamente una lógica de construcción, sino más bien un orden que te ayuda a ti a memorizar los conceptos o el orden que tú le diste al texto, o a los textos. Entonces, esto nos favorece la retención de la información. En cambio, el mapa conceptual lo que nos ayuda es a comprender mejor los conceptos. ¿Por qué? Porque hablamos de relaciones, de jerarquÃa, etcétera. Estas son dos herramientas que te pueden servir a ti para ordenar toda aquella información que you analizaste en la ficha que nosotros te presentamos. En resumen, para que nosotros logremos una lectura más bien comprensiva, es decir, profundicemos en ella, entendamos las relaciones que existen entre textos, y además el contexto de cada uno de ellos para dar sentido a la lectura, primero tengo que saber qué estoy leyendo, un paper, un libro, prensa, viendo un documental, etcétera. Tengo que ser capaz de poder extraer toda esa información para traerla al presente y poder relacionar y organizarla por medio de los organizadores que te mostramos recién, mapas mentales y mapas conceptuales. Si tienes alguna duda, no dudes en comunicarte con nosotros. Esperamos haya servido esta clase para ti y puedas organizar aún mejor la lectura que debes hacer para tu asignatura. [AUDIO EN BLANCO]