[MÚSICA] Hola a todos. Bienvenidos y bienvenidas al curso Potenciando mi aprendizaje en el primer año de universidad. La clase de hoy trabajaremos el tema de estrategias de estudio asociada a la instancias de evaluación, solo la primera parte. La meta de aprendizaje, o lo que queremos que tú aprendas el dÃa de hoy, es que seas capaz de distinguir las diferentes estrategias de estudio asociadas a las instancias de evaluación. Y se relacionan principalmente con la identificación de tareas y cómo vamos a responder a estas tareas. ¿Cuáles van a ser los contenidos para lograr esta meta de aprendizaje? En primer lugar, revisaremos cómo, o cómo revisarla e identificar la tarea solicitada. ¿Esto qué implica? Primero, la lectura de instrucciones, tanto de las pruebas como de los trabajos que te exigen en la universidad. Asimismo, cuando se acompañan de la revisión de rúbricas y pautas de evaluación. En segundo lugar, vamos a darles algunos tip respecto de cómo responder a la tarea. Es decir, cómo priorizar las respuestas en una prueba o trabajo, y resolución de pruebas que tienen preguntas tanto de desarrollo como de alternativas. Entonces, en primer lugar, ¿cómo sé qué me están pidiendo en un trabajo, en una prueba? ¿Esto qué quiere decir? Vamos a identificar la tarea solicitada. En primer lugar, y aunque parezca un poco básico lo que vamos a hacer, es leer las instrucciones. Pero, ¿qué es una instrucción? Una instrucción es un enunciado que indica o que afirma qué es lo que debes realizar. Y en ella, se indican los pasos a seguir para resolver las preguntas que se te está planteando en la prueba o el trabajo. Aquà vamos a ver unos ejemplos de instrucciones de pruebas particularmente. Existen las instrucciones generales, que las vamos a definir como un conjunto de preguntas o Ãtems que se responden de una misma forma. Un ejemplo de ello, por ejemplo, es el que aparece indicado acá que dice, escriba frente a cada una de las afirmaciones una V si es verdadera y una F si es falsa, es decir, se agrupan todas las afirmaciones que vienen después a partir de la instrucción dada. En cambio, las instrucciones especÃficas son instrucciones que se refieren a una pregunta o item, por ejemplo, a partir de las palabras claves del texto elabora un mapa conceptual que relacione esas afirmaciones o esas palabras. Aquà tenemos entonces dos elementos que son claves para poder comprender cómo abordar una tarea. También, en el caso de los trabajos, que son más bien de desarrollo o escritos, tenemos dos tipos de instrucciones, las que son de formato y las de contenido. Las que son de formato son de la forma en que debes presentar el trabajo. En este caso, nosotros pusimos solo algunos ejemplos, pero puede ser la extensión del trabajo, el tipo de letra, el tipo de hoja, márgenes, tiempo de entrega, etcétera. Por otro lado, perdón, y aquà tenemos un ejemplo, máximo de personas en el grupo, máximo de palabras, páginas, aspectos formales, etcétera. Tenemos las instrucciones de contenido, que refieren a los apartados que debe tener el trabajo, por ejemplo incluye la descripción de los Ãtems, dónde se explican los estudiantes lo que deben hacer y, además, en algunas ocasiones, y nos vamos a detener más adelante en eso, se da cuenta de los criterios de calidad que deben tener cada una de esas respuestas. Los cuales obviamente te van a guiar, te guÃan respecto a qué es lo que se evalúa en cada uno de esos trabajos. Un ejemplo de eso es por ejemplo la introducción. Debe incluir la relevancia, la pregunta general de investigación y el objetivo. Esto comúnmente deberÃa ser entregado por el docente para que a ti te quede claro qué es lo que debe contener cada uno de los apartados. Si no es asÃ, es importante que te acerques a tu profesor o profesora para que le consultes qué significa cada uno de estos apartados. Aquà te vamos a entregar algunos tips para comprender las instrucciones entregadas, tanto en los trabajos como en las evaluaciones. Uno, subraya las palabras claves en los enunciados. Dos, reconoce el verbo de la instrucción, esto te indica el nivel de complejidad al que debes llegar. ¿Qué quiere decir esto? Que describir es muy distinto a relacionar y es muy distinto a analizar. Entonces, es importante que reconozcas el verbo para ver cuál es el nivel de profundidad o la caracterÃstica de la acción que debes realizar. En tercer lugar, identifica cuál es el contenido que está siendo evaluado en cada pregunta. A veces nos confundimos y perdemos el foco respecto a lo que debo responder. Márcalo, subráyalo como dice anteriormente, porque es muy importante para no desviar la atención respecto al contenido que me están pidiendo o la pregunta que me están haciendo. Y un elemento importante, es que revises pruebas o trabajos de años anteriores de los compañeros a los que le haya ido bien, o incluso en el caso de que tú estés dando por segunda vez tu trabajo o tu asignatura, puedas revisar lo que hiciste el año anterior y en qué erraste y en qué no. Normalmente, en los trabajos que son de desarrollo, los profesores deberÃan entregar las pautas de evaluación o rúbricas. ¿Qué son éstas? Una pauta de evaluación es un listado de los aspectos o elementos que va a evaluar el profesor dentro de tu trabajo, o dentro de la evaluación en términos más bien genéricos. Estos pueden ser contenidos, pueden ser habilidades respecto por ejemplo a escritura, ciertas conductas, etcétera. Y se consignan en términos bien simples que es de logrado este criterio o no logrado. En cambio, la rúbrica, si bien también contiene criterios definidos previamente, se explicitan los distintos niveles posibles de desempeño. Que un ejemplo puede ser este que está señalado acá, deficiente, suficiente, bueno o avanzado. Y eso lo define el profesor respecto a ciertos estándares que él considere que son relevantes de cumplir. Entonces, ¿en qué me debo centrar en cada una de estos estilos respecto a la evaluación? En la pauta, particularmente debes centrarte en los criterios. Como decÃa anteriormente, si estos son muy generales, debes preguntarle al docente para que los clarifique, y en lo posible si te puede dar un ejemplo. En cambio, en la rúbrica, que tiende a ser mucho más descriptiva respecto a lo que el profesor está esperando de ti, siempre tienes que mirar el nivel avanzado. ¿Qué quiere decir esto? Que ahà está definido cuál es el máximo desempeño que espera el profesor de ti en la tarea o actividad solicitada. Y es importante que tú, o asegúrate de que tu nivel de desempeño se evidencie también en este nivel. Y si tienes alguna duda nuevamente, consulta a tu profesor. Para leer una rúbrica es muy importante fijarte en los indicadores, porque son el componente que señala cuáles son las caracterÃsticas que tiene que tener tu trabajo o tu presentación o tu evaluación en general. Ahora, por otra parte, tenemos que también saber cómo tenemos que responder a la tarea. Entonces, la pregunta es, ¿cómo debo responder a las evaluaciones que revisamos hace un momento? TenÃamos que ver cómo eran las instrucciones. Entonces ahora, ¿cómo respondemos? Y aquà también te vamos a entregar algunos elementos que te pueden servir. Primero, tener en consideración algunos elementos previos a responder la prueba, por ejemplo. Revisar la totalidad de ella, asà podrás notar si te falta alguna parte, hay alguna falla de impresión, y eso es importante que lo hagas saber de inmediato al profesor o a la persona que esté evaluando en ese momento. Asegúrate de llenar todos los datos de identificación, tu nombre, la fecha, etcétera. Plantea tus dudas de inmediato, o las preguntas que se vayan generando, una vez que revises la prueba. Son elementos básicos antes de empezar a responder. Ahora, una vez que estoy you dando la prueba, ¿qué hago? ¿Por dónde empiezo? Uno piensa que lógicamente deberÃa comenzar por la pregunta número uno. Nosotros te proponemos algo distinto, tener al menos estos cuatro criterios en consideración a la hora de responder una prueba. Por ejemplo, en el nivel de dificultad. ¿Qué preguntas me son más fáciles o más difÃciles? Lo que nosotros te recomendamos es que comiences con las más fáciles, porque asà ganas confianza y ganas tiempo respecto a la pregunta que para ti resulta más cómoda de responder. Es importante que mires cuánto dura la prueba, y cuáles son las preguntas que también te pueden tomar más o menos tiempo. Al igual que en el nivel de dificultad, nosotros te recomendamos que tomes en consideración un menor tiempo de respuesta para comenzar por esa pregunta. Lo mismo en relación a la ponderación o el puntaje. Toma en cuenta aquellas que tengan mayor valor dentro de la prueba, y también el tipo de preguntas son las que te resulten más cómodas de responder. Es decir, no necesariamente comienza por el principio, sino por aquello que te resulte más fácil y más eficiente durante la prueba. Y en especÃfico, aquà te entregamos algunos tips respecto a las preguntas de alternativas como a las preguntas de desarrollo. En el caso de las preguntas de alternativas, te recomendamos lo siguiente. Primero, saber si te descuentan por las respuestas incorrectas; eso es muy importante si es que no estás seguro en responder algunas de ellas. Cuando leas el enunciado, piensa en la respuesta correcta y después búscala entre las alternativas que se te presentan. Si algunas de ellas se parecen, vuelve a leer el enunciado y compáralo con las alternativas en que tienes dudas. Si hay alternativas del tipo, todas las anteriores, o, ninguna de las anteriores, revisa cada alternativa, una por una, viendo como si fueran un verdadero, un falso, y después vuelves nuevamente al enunciado a las posibilidades de respuesta. ¿Qué pasa con las preguntas de desarrollo? En primer lugar, es importante leer el enunciado e identificar los elementos que son claves a la hora de responder a la pregunta. Otra sugerencia es que escribas u ordenes tus ideas antes de escribirla, quizás en un espacio que sobre de la prueba o de la hoja, es importante que hagas un bosquejo. ¿Por qué? Asà te permites estructurar tu respuesta con una introducción, un desarrollo y una conclusión, y hacerla de manera lógica para que quede lo más claro posible a la hora de entregarla al profesor. Verifica que tu respuesta tenga todos los elementos claves que en el enunciado se solicita. you vimos que es importante leer bien la instrucción y leer bien el enunciado. Entonces, una vez que respondas, verifica que esté todo lo que se te solicita dentro de ésta. Y obviamente, respetar el espacio que se te ha indicado para responder, porque muchas veces los profesores no leen más allá del espacio que ellos entregaron. Una cosa muy pequeña y que no sale mencionada acá, intenta escribir claramente, porque hay muchas veces que los profesores no entiendan lo que tú escribes y lo evalúan mal. Entonces, una sugerencia muy pequeña, pero es súper importante. Para finalizar entonces, ¿qué debemos o cómo debemos abordar una evaluación? Primero, tener claro lo que se te está solicitando hacer, y para eso las instrucciones son claves. En segundo lugar, tener en cuenta los criterios para priorizar por dónde comenzar la evaluación. Las que te resulten más fáciles, las que tengan mayor ponderación, etcétera. Y por último, tener en cuenta qué tipo de preguntas son las que se te pueden plantear, de desarrollo, de alternativas, etcétera. Para eso, un buen referente pueden ser las evaluaciones de los años anteriores. Espero este video te ayude a encontrar la mejor forma de responder a las evaluaciones durante el semestre. En la segunda parte, revisaremos cómo enfrentar las evaluaciones de mayor longitud o aquellas que son más bien de desarrollo.