[SONIDO] Hola a todos y a todas. La clase del dÃa de hoy trabajaremos el tema, Oportunidad para mejorar mis estrategias de aprendizaje. ¿Qué significa esto? Que queremos que el dÃa de hoy tú logres distinguir diferentes estrategias para mejorar tus aprendizajes. ¿Qué es lo que vamos a revisar para esto? En primer lugar, cómo mejorar mis estrategias, en el fondo vamos a describir elementos que te van a ayudar a reflexionar sobre aquello, y en segundo lugar, vamos a revisar una propuesta de trabajo muy concreta para que puedas ir reflexionando acerca de lo mismo. Entonces, ¿cómo mejorar mis estrategias de aprendizaje? Bueno, es fundamental para que logres ser un aprendiz activo, que tengas una disposición muy alta a la reflexión. Esto quiere decir que para tener un mayor control sobre tus pensamientos y acciones, debes permanentemente evaluarlas aquellas para que asÃ, a largo plazo, tú puedas desarrollar ciertos hábitos mentales que están acompañados de un pensamiento tanto metacognitivo como autorregulado. ¿Qué quiere decir esto? En primer lugar, el pensamiento cognitivo está descrito en la literatura como el responsable de monitorear, evaluar y regular el funcionamiento de todos los otros tipos de pensamiento. Es decir, algo asà como un control ejecutivo sobre las propias formas de pensar y actuar. El pensamiento metacognitivo, entonces, tiene 4 elementos que lo componen. En primer, lugar metas claras de aprendizaje, en segundo lugar, monitoreo de la efectividad, en tercer lugar, monitoreo de la claridad y en cuarto lugar, de la precisión, que en este caso, los juntamos solo en uno. ¿Qué significa cada uno de ellos? En primer lugar, lo que el pensamiento metacognitivo requiere es que tú tengas las metas de aprendizaje claras. Es decir, que te plantees un objetivo, te plantees una meta, y para ello, es requerido ciertos hitos que en el fondo determinan el plan de acción a seguir. En segundo lugar, los recursos que necesitas y el tiempo determinado. Por ejemplo, si quieres cambiar tus estrategias de estudio, tú puedes definir que necesitas ayuda profesional dentro de tu misma universidad o podrÃas también pensar que puedes tomar un curso o guiarte por ciertas aplicaciones o videos en internet, y para eso te defines un mes, por ejemplo, para mejorar todas tus estrategias de estudio. Entonces, en ese sentido, las metas son claras y eres capaz de irlas analizando a lo largo del tiempo. En segundo lugar, dentro del pensamiento metacognitivo, tenemos que ser capaces de monitorear la efectividad de los procedimientos y estrategias utilizadas. Estos se dividen tanto en procedimientos fÃsicos como mentales. Un procedimiento fÃsico, por ejemplo, es si yo estoy ejecutando bien un tiro libre. Y en segundo lugar, los procedimientos mentales, es, por ejemplo, si estoy entendiendo bien un gráfico de barras. ¿Cómo me doy cuenta que estos procedimientos son efectivos? Es que si soy capaz de lograr la meta. En los procedimientos fÃsicos es que si soy capaz de ejecutar un tiro libre, si alguien puede meter un gol por medio de éste, y en los procedimientos mentales, es que, una vez que, a lo mejor tenga la evaluación, la interpretación del gráfico de barras haya sido la correcta. Y en tercer lugar y cuarto, tenemos la claridad y la precisión de los aprendizajes que voy adquiriendo. Esto a veces es lo más difÃcil de dar cuenta, porque muchas veces nosotros respondemos la prueba o entregamos el trabajo sin revisarlo, o incluso me voy de la clase tranquilo pensando que entendà todo aquello que el profesor o profesora quisieron enseñarme. Parte del, de la metacognición, o parte de este procedimiento, es fundamental que tú vayas evaluando si es que estás aprendiendo, si es que los conceptos son claros y precisos, si es que realmente aprendà todo y las dudas no me las llevo justo antes de empezar a estudiar las evaluaciones. Entonces es importante que vayas siempre mirando, ¿entendà este término? ¿Entendà este concepto? ¿Sé aplicarlo? ¿Soy preciso al aplicarlo? Si no soy preciso, ¿en qué me equivoco siempre? Entonces, en esta ejecución de los procesos metacognitivos, en el fondo hay una evaluación permanente de cómo estoy logrando la meta y cuáles son los procedimientos para llegar a ella y si lo estoy haciendo con claridad y con precisión. ¿Se dan cuenta que por medio de este ejercicio ustedes son capaces de controlar mucho mejor sus pensamientos y acciones? Y en segundo lugar, hablamos del pensamiento autorregulado. El pensamiento autorregulado es un conjunto de actitudes, creencias y emociones que determinan cuál es tu motivación y tu foco de atención respecto a alguna situación de aprendizaje. Por ejemplo, you habÃamos dicho que son actitudes, creencias y emociones. Todo esto confluye para que tú puedas aprender o tener una actitud hacia el aprendizaje. Entonces, dentro del pensamiento autorregulado, tenemos 4 tipos de factores a examinar para que tú también vayas reflexionando sobre tu proceso. En primer lugar, es fundamental que pienses sobre la importancia que se le asigna a tal o cual aprendizaje. Si hay algo que no me interesa aprender, probablemente no me voy a motivar a estudiar o no me voy a motivar a investigarlo, indagarlo o profundizarlo. Entonces, muchas veces la importancia que le doy a un aprendizaje, si es importante para mÃ, si es relevante, me ayuda a focalizar la atención de éste. En segundo lugar, está la creencia de la autoeficacia. Y en este caso es el grado de confianza que tienes tú o la seguridad sobre si tienes o no las habilidades para completar la tarea. ¿Soy capaz de hacerlo? ¿Me siento preparado? ¿Creo que esta asignatura me la va a ganar? Bueno, todos esos elementos pueden ser determinantes a la hora de enfrentar o creer que eres capaz de hacer la tarea. Y por último, la respuesta emocional. ¿Qué me produce cierta asignatura, cierta evaluación? ¿Tengo miedo? ¿Tengo alegrÃa, mucha curiosidad? ¿O me da miedo enfrentar esta evaluación? Todos estos elementos están en estrecha relación con la motivación. Obviamente están en función de los factores anteriores. ¿Por qué? Porque ellos determinan el grado de la motivación para involucrarse en una tarea de aprendizaje. Sin claridad sobre la importancia de esta tarea, sin también tener la claridad sobre la capacidad que tengo para enfrentarla y las emociones que tengo asociadas a ella, no va a haber motivación. Entonces, es muy importante que hagas una reflexión respecto a estos 3 elementos, de tal manera que puedas ir motivándote mucho mejor ante las tareas o las evaluaciones que tengas más adelante. Entonces, a partir del pensamiento metacognitivo y el pensamiento autorregulado, es que nosotros vamos a hacerles una propuesta para ustedes que puedan reflexionar acerca de sus prácticas y asà poder ir modificando tanto sus pensamientos, acciones y aprendizajes en relación a estos elementos. Una propuesta de trabajo para mejorar mis aprendizajes. Entonces, esta propuesta consta de 3 tablas que debes completar para sistematizar todas tus reflexiones. En la presente tabla, nosotros te vamos a hacer una propuesta, por ejemplo, para evaluar una instancia evaluativa. Esta instancia puede ser la que tú definas, especÃfica a una asignatura o algún estilo de evaluaciones que creas tú que te cuestan más, etcétera. Entonces, por ejemplo, aquà esta tabla se divide en foco de análisis, las preguntas orientadoras que te van a ayudar a ti a reflexionar y las respuestas. Entonces, dijimos que vamos a revisar cómo es que yo enfrento las evaluaciones por medio del proceso de metacognición y de autorregulación. Entonces, como ustedes pueden ver en la tabla tenemos, claridad de mis metas de aprendizaje, qué deseo lograr, mejorar en la relación a las tareas de aprendizaje. ¿Tengo clara esa meta? Eso tenÃa que ver con metacognición. Después, análisis de los procesos y/o estrategias. Es cuando hablamos respecto a los procedimientos, y hay una cantidad de preguntas que pueden orientarte. Luego, claridad y precisión de lo que se ha aprendido. ¿Utilicé la retroalimentación que me entregó el profesor? ¿Son satisfactorios los aprendizajes que obtuve? ¿Entiendo cuándo me equivoco y por qué me equivoco?, etcétera. Luego de responder esta cantidad de preguntas y las reflexiones asociadas, establece cuáles son tus aciertos y desaciertos respecto a las estrategias de aprendizaje que utilizas. O sea, qué cosas me sirvieron y qué cosas no me sirvieron. En relación a los desaciertos, es importante que tú puedas generar mejoras para tener mejores estrategias de aprendizaje, valga la redundancia, y para que tú puedas también aclarar o clarificar por qué quizás no tienes los resultados esperados, estableciendo metas de aprendizaje en relación al aspecto que quieres mejorar, generando un plan de acción y proyectando los resultados esperados. Luego, en la tabla 3, vamos a ir profundizando en el pensamiento autorregulado. Entonces, ¿cuál es la importancia que le asigno al aprendizaje? Por ejemplo, ¿qué tan importantes son para mà los aprendizajes abordados en esta instancia evaluativa que seleccioné? ¿Por qué? O sea, ahà vamos a ver si es que le estoy asignando la importancia requerida. Luego, tenemos la examinación de mi creencia de autoeficacia, si soy capaz o no de realizar esta tarea, como lo habÃamos visto anteriormente. Luego, tenemos la examinación de mis respuestas emocionales, ¿qué me pasa con esto, con esta evaluación? ¿Me da miedo o en realidad de motiva enfrentarla? Y luego, la examinación de tu motivación, ¿me siento motivado para abordar la evaluación que seleccioné? O quizás no tanto y quizás, también, cómo podrÃamos mejorar eso. Bueno, y a partir de tus respuestas también, establece algunas acciones que puedas realizar para abordar cada uno de los factores previamente analizados respecto a la motivación, para abordar la evaluación que seleccionaste y desarrollar tu propuesta de mejora. Entonces, como ahà vamos proyectando hacer mejor el trabajo de análisis sobre nuestras estrategias de estudio. Bueno, y esta ha sido la clase de hoy. Espero estas herramientas te ayuden a reflexionar y también a poder mejorar tus estrategias de estudio.