Para visualizar con mayor claridad el impacto que la psicología positiva puede tener en las sociedades, es importante destacar que existen diferentes áreas en donde se ha estado trabajando para generar este tipo de impacto. A lo largo de este curso, has podido identificar aspectos personales sobre la psicología positiva, sus áreas de investigación y algo muy importante es que identificaste algunas prácticas y herramientas que tienen un impacto personal. Ahora veremos cómo para seguir floreciendo es necesario impactar también a los demás y no solo a nuestro alrededor, sino a nuestra comunidad en general. La investigación de la psicología positiva, que tiene que ver con el impacto a los demás, se divide en varias áreas de investigación: la familiar, comunitaria, instituciones, la educativa, organizaciones, ciudades. Como verás, la investigación sí está en constante expansión y con esto, el bienestar y la felicidad pueden seguir llegando a más personas. Haremos énfasis en algunas de estas áreas, comenzando por la familia. El enfoque de la investigación que la psicología positiva establece en las familias recae en el estilo de parentalidad basado en fortalezas. Sabemos que las fortalezas de carácter son cualidades morales que poseemos los seres humanos y que se pueden desarrollar y cultivar. Se trata de que los padres reconozcan las fortalezas de cada uno de sus hijos y las personales, de que las utilicen con consciencia en sus actividades, de tal modo que las potencialicen o las pueden poner en práctica de modo que cada fortaleza se vaya desarrollando sin dejar de lado el uso libre, espontáneo y natural de cada una de ellas. Algunos ejemplos de fortalezas de carácter son: la creatividad, la gratitud, la vitalidad, la perseverancia, el liderazgo y muchas otras más. Con esto en mente, ¿pudiste identificar alguna de estas fortalezas de carácter en ti? ¿Puedes pensar en algunas actividades en donde puedas utilizar estas fortalezas? La segunda área que tiene que ver con el impacto hacia los demás, que vamos a revisar, son las instituciones. Y al hablar sobre instituciones, nos referimos a las instituciones educativas y a las organizaciones. ¿Habías considerado alguna vez que tanto en las escuelas como en las organizaciones se podía hablar de bienestar y de felicidad? En los últimos años ha crecido la investigación en estas áreas y se han encontrado datos muy interesantes e importantes sobre la educación positiva. Para que la educación se considere positiva, se deben de considerar las habilidades académicas e intelectuales, y las habilidades sociales que impactan en el bienestar de las personas y ayudan a su florecimiento. Incluso, muchas escuelas incluyen dentro de sus planes de estudio el desarrollo de habilidades que tienen un impacto en el desarrollo de las fortalezas de carácter, de la resiliencia, y con ello superar las dificultades que se van presentando día con día. Dentro de la investigación se ha podido determinar que el desarrollar habilidades que ayuden con el bienestar dentro de los planes de estudio tienen un impacto en los resultados académicos de los estudiantes. Ahora, dentro de las organizaciones se puede identificar el impacto del bienestar en algunos elementos importantes, como el aumento de la rentabilidad, el aumento de la innovación y la creatividad, el aumento del involucramiento de los colaboradores, el aumento de la productividad; en fin, un incremento en muchos aspectos que le interesan a las organizaciones. Aunado a esto, también se ha relacionado el bienestar dentro de las organizaciones con la disminución de inasistencias por enfermedad, con una disminución en la rotación e incluso menos agotamiento. Dentro del estudio de las organizaciones positivas, hay investigación de tanto como líderes como colaboradores dentro de la organización, pueden contribuir a la creación de un clima organizacional positivo, considerando tres elementos importantes: la compasión, el perdón y la gratitud. ¿Alguna vez te habías imaginado estar hablando de compasión dentro de tu trabajo? Dentro de todas estas áreas en donde la investigación de la psicología positiva ha tenido influencia, se han desarrollado prácticas que ayudan a que individuos, familias y comunidades aumenten su bienestar. Una de las prácticas que se recomiendan para desarrollar el bienestar en la familia es la de identificar las fortalezas de los miembros de la familia y seleccionar actividades diferentes, como juegos, excursiones, viajes e interacciones que promuevan el uso de las fortalezas de cada uno de los miembros de las familias. Una de las prácticas que se utiliza con frecuencia dentro de las instituciones educativas es llevar a cabo actividades que generen emociones y ambientes positivos dentro del aula y que además, tengan un impacto en las calificaciones. Por ejemplo, realizar muros de gratitud, aprender con actividades divertidas para los estudiantes, generar situaciones donde los alumnos puedan experimentar orgullo por haber alcanzado algún logro. Y por último, algunas de las prácticas organizacionales que tienen un impacto en el bienestar son las actividades en donde se fomenta la diversión y la relajación, la generación de ambientes positivos, identificar el sentido de tu trabajo, fomentar actos compasivos. En fin, hay una gran variedad de actividades. Espero que puedas ir identificando cómo las prácticas para impactar el bienestar de los demás son sencillas y muy flexibles para poder utilizarlas en el día a día. ¿Qué actividades crees que puedes comenzar a realizar para impactar tu bienestar y el de quienes te rodean? Te invito a seguir adelante con el curso para que sigas identificando elementos importantes, pero sobre todo interesantes sobre el bienestar y la felicidad de los demás.