[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Así como cualquier programa de intervención o de cambio, un programa de recuperación optimizada necesita contar con indicadores de seguimiento y reportar sus resultados. Esto, debido a que para conocer el estado del logro de lo esperado, es necesario tener métricas y evaluaciones tanto del proceso como del resultado, con el fin de apoyar el quehacer de los profesionales en sus tomas de decisiones y en el mejoramiento continuo del proceso. Tal como muestra la evidencia sabemos y podemos mencionar indicadores de estructura, de proceso y de resultado. Veamos a continuación algunas interrogantes de interés sobre estos tres tipos de indicadores. Si pensamos en los indicadores de estructura, las interrogantes serían, ¿se cuentan con los protocolos necesarios? ¿Tenemos los profesionales adecuados y capacitados para el desarrollo de este programa? ¿Contamos con la infraestructura y el equipamiento necesario? En los indicadores de proceso, que serán aquellos que nos dirán cómo estamos realizando nuestro procedimiento, ¿se cumple con todos los procesos de protocolo, de recuperación optimizada? En la etapa preoperatoria, ¿cumple el paciente con las condiciones requeridas? En la etapa quirúrgica, ¿se utilizan los anestésicos de acción corta? Y en la etapa postoperatoria, ¿se cumple con el procedimiento de movilización temprana? Todas estas métricas, tienen la posibilidad de transformarse en un indicador de medición sistemática y matemática. Lo importante es identificar de manera anticipada, qué se quiere medir y posteriormente, si este indicador cumple con dicho objetivo, permitiendo una adecuada toma de decisiones. Por ejemplo si nosotros transformáramos los puntos claves de la recuperación optimizada en un procedimiento, el indicador de proceso más adecuado sería medir el cumplimiento de todas estas recomendaciones. Es decir, número de pacientes que cumplen con el protocolo de recuperación optimizada, partido por el total de pacientes que se les aplica el protocolo de recuperación optimizada. En términos de indicadores de resultado, un programa de recuperación optimizada pretende disminuir el miedo y la incertidumbre que provoca lo desconocido de la anestesia y la cirugía, por lo que el indicador debiera estar enfocado en conocer el grado o nivel de miedo y angustia de los pacientes que se les aplica este protocolo. Así también como lo dice la evidencia, uno de los indicadores de resultado que debiera seguirse es aquel relacionado con la disminución de costos asociados a la cirugía y la mejora de la calidad en la atención en recuperación. Dentro de una amplia variedad de indicadores posibles de considerar, te presentamos a continuación 16 de ellos, los que a nuestro entender, son los más relevantes para comenzar a registrar. Identificación del paciente, de acuerdo con la política de cada centro. Antecedentes demográficos, por ejemplo, edad, talla, peso, índice de masa corporal. Co morbilidades, agrupadas según alguna clasificación de riesgo. Ejemplo, riesgo anestésico, ASA y o riesgo cardiovascular. Hábitos, tabaquismo, índice de paquetes al año, alcohol, encuesta AUDIT. Diagnóstico. Por ejemplo, grupos relacionados por diagnóstico. Antecedentes quirúrgicos previos. El grado de relevancia irá directamente relacionado al abordaje propuesto. Cirugía programada, recordando siempre que si la cirugía es de abordaje lapa roscópico, esta se relacionará con la posibilidad de conversión a una cirugía abierta. Fecha de la intervención quirúrgica y las diversas consultas pre quirúrgicas. Las fechas de intervención tienen relación a las distintas consultas previas. Dado el conjunto de consultas aseguran mayor probabilidad de éxito de una persona en el programa de recuperación optimizada. Anestesia. El tipo de anestesia recibida, la monitorización realizada y la duración de la cirugía son datos relevantes para el adecuado balance intra operatorio y resultado post operatorio de un paciente. Volumen intraoperatorio. El registro de los ingresos y egresos intra operatorios son datos relevantes a considerar, dado que se busca disminuir las complicaciones post operatorios de la falta o el exceso de líquidos administrados. Tiempos quirúrgicos. En la actualidad en varios sistemas, se registran los tiempos quirúrgicos con el fin de evaluar la eficiencia del sistema quirúrgico. Ejemplo, tiempo de cirugía partido por la ocupación de pabellón. Analgesia post operatoria. El tipo de analgesia y los efectos positivos en el manejo de dolor, son datos relevantes para la movilidad y reintegración de las personas a su actividad diaria. Por el contrario, los efectos no deseados de la analgesia podrían llevar a co morbilidades y retraso en los objetivos de un programa de recuperación optimizada. Profilaxis farmacológica. Existen diversos tipos de protocolos de administración de drogas para evitar las infecciones asociadas a la intervención quirúrgica. Así también se busca prevenir las complicaciones como la tromboembolia, náuseas, vómitos, hipotermia, entre otras. Indicadores de cada una de las intervenciones. Los registros organizados e integrados generan menor probabilidad de error y pérdida de la trazabilidad de las acciones realizadas. Por ejemplo, en los aspectos quirúrgicos, se trató el tema de los drenajes, el uso de sondas invasivas y la preparación y movilidad del colon posterior a la cirugía, y aquí mientras más pronto se puedan retirar, favorecen el proceso de recuperación y disminuyen las co morbilidades asociadas. Ayuno y realimentación precoz. De acuerdo con las co morbilidades y las características de cada una de las personas, lo que se busca es registrar los tiempos de ayuno y los regímenes alimenticios. Ejemplo, carga de carbohidratos para mantener un adecuado balance glicémico. Este tipo de registros son parte de los indicadores de resultado que se consideran el éxito de la recuperación optimizada. Días de hospitalización y reingreso. Parte de la evaluación de eficiencia al protocolo de recuperación optimizada, es conocer las complicaciones post quirúrgicas y la relación con las intervenciones realizadas para prevenirlas. Estas acciones afectan los días de hospitalización. Por otro lado, las complicaciones posteriores al alta, también son indicador de la eficacia donde la tasa de reingreso por complicaciones asociadas a la cirugía, son datos relevantes para ajustar el protocolo y hacer cambios de acuerdo con cada centro. En resumen, se sugiere que para el éxito del programa de recuperación optimizada, se definan políticas y roles claros a nivel institucional para así evaluar los avances y generar los cambios de manera oportuna, en caso de ser necesarios. [MÚSICA] [MÚSICA]